Mostrando entradas con la etiqueta # Cosas de su vida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta # Cosas de su vida. Mostrar todas las entradas
lunes, 11 de noviembre de 2013
El busto de Jardiel
Este es el busto de Jardiel realizado en terracota por el escultor zamorano Baltasar Lobo. Se da la particularidad de que el propio Jardiel lo tuvo durante los últimos años de su vida junto a su escritorio, a menudo "tocado" con una montera.
Etiquetas:
# Cosas de su vida,
# Retratos y caricaturas
lunes, 15 de octubre de 2012
111 velas
Hoy, día 15 de octubre, festividad de Santa Teresa de Jesús, se cumplen 111 años del nacimiento de Jardiel Poncela.
Encendemos 111 velas y sólo podemos añadir: Muchas felicidades, maestro.
Etiquetas:
# Cosas de su vida,
# Memoria gráfica
domingo, 7 de octubre de 2012
Jardiel y el Ford
Una clásica fotografía de Jardiel, tomada en Hollywood, delante de su Ford modelo V-8. Los automóviles siempre fueron una de las pasiones del genial comediógrafo, hasta el punto de que llegó a escribir un poema precisamente a este vehículo.
Etiquetas:
# Cosas de su vida,
# Memoria gráfica
lunes, 13 de febrero de 2012
Héroe de novela
De entre los cientos de artículos y cuentos inéditos de Jardiel, dispersos por revistas y publicaciones de época, recordamos hoy uno aparecido en la revista Buen Humor con el título Yo, héroe de novela, en el que se queja de que el popular novelista José Mª Carretero ("El caballero audaz") le haya puesto el apellido Jardiel a uno de sus personajes, y de cómo ha influido ese hecho en la vida cotidiana del comediógrafo, sobre todo teniendo en cuenta que físicamente no tienen ningún parecido.
miércoles, 21 de diciembre de 2011
Los héroes del sexticiclo
En agosto de 1927, Jardiel, acompañado por sus dos amigos Joaquín Sama y Alberto de Tapia, organizan un viaje en un artilugio a pedales llamado "sexticiclo" (que no es otra cosa que tres bicicletas unidas entre sí) y parten desde Madrid con destino a Zaragoza. El aparato es bautizado como "Spirit Santo of Ventas", y el viaje dura once días. Jardiel se encargó, entre otras cosas, de escribir la crónica del viaje para El Heraldo de Aragón, peródico ya por entonces de amplia tirada y de reconocido prestigio.
Etiquetas:
# Cosas de su vida,
# Memoria gráfica
miércoles, 16 de febrero de 2011
Esperando el milagro
Los principales periódicos de la época se hicieron eco del gravísimo estado de salud de Jardiel Poncela, y de cómo ya solamente le quedaba el último recurso de esperar un milagro. En este caso, apenas unos días antes de morir se anunciaba un viaje desesperado del comediógrafo a Zaragoza para implorar a la Virgen del Pilar, viaje que finalmente no pudo llevar a cabo por lo irremediable de su estado de salud.
Jardiel moriría tres días más tarde, el 18 de febrero de 1952.
Jardiel moriría tres días más tarde, el 18 de febrero de 1952.
Etiquetas:
# Cosas de su vida,
# Recortes de prensa
lunes, 17 de enero de 2011
Algunos números y datos curiosos
El número de la Cédula Personal de Jardiel (antecedente del actual Documento Nacional de Identidad), de 7ª clase, era el 433.427.
Su número de teléfono, cuando residía en la que fue su última morada (calle Infantas nº 40), era el 210563.
En el año 1935, las entradas de teatro para ver las comedias de Jardiel, en ciudades como Madrid o Barcelona, anunciadas “a precios popularísimos”, oscilaban entre las 2’50 y las 3 Ptas., como puede verse en la publicidad y testimonios de la época. Las de 1ª clase, en cambio, podían llegar a costar unas 5 ptas. Lógicamente el importe dependía de si trataba de sesión de tarde o de noche, de la clase de butaca, etc.
Etiquetas:
# Cosas de su vida,
# De todo un poco
domingo, 16 de mayo de 2010
Acontecimientos relevantes tras la muerte de Jardiel
1952
19 febrero: A las once y cuarto de la mañana es sacado el ataúd con los restos mortales de Jardiel, envuelto en la bandera nacional, para ser conducido hasta la Sacramental de Santa María. La comitiva se encamina hacia la plaza del Rey, siguiendo por la calle Barquillo y la de Alcalá, hasta llegar frente al Banco de España, donde se reza un responso y se continúa en vehículos hasta el cementerio. El sepelio está formado, entre otros, por las siguientes personalidades: Manuel Casanova (Presidente del Sindicato del Espectáculo), Tirso García Escudero (Director General de Cinematografía y Teatro); Luis Fernández Ardavín (Presidente de la Sociedad General de Autores), directores de varios teatros oficiales, José y Mario Paredes Jardiel (sobrinos del escritor), autores, actores y escritores diversos (Joaquín Calvo Sotelo, Serrano Anguita, José Ramos Martín, Tono, López Rubio, Buero Vallejo, Leandro Navarro, José Mª de Cossío, etc.).
Algunos incluso se encaminan a pie hasta el cementerio. Los balcones y ventanas del trayecto aparecen ocupados por numeroso público que respetuosamente presencia el paso de la comitiva fúnebre.
Tal y como era el deseo de Jardiel, es enterrado en un nicho adquirido a perpetuidad por la Sociedad General de Autores de España, señalado con el nº 152, fila 2ª, sección 7ª del denominado “Patio de la Concepción”. Sobre la lápida, una inscripción que mandó poner su hija Evangelina: «Si queréis los mayores elogios, moríos.»
Quince días después fallece de pena su perro, "Bobby", al que Jardiel quería de una forma muy especial y que llegó a participar en algunas de las representaciones de sus comedias, como p. ej. El pañuelo de la dama errante.
22 febrero: Se celebra un funeral aplicado por el eterno descanso de su alma en la iglesia parroquial de San José (c/ Alcalá nº 41), a las 12 de la mañana.
12 marzo: Se le rinde homenaje en el teatro Beatriz de Madrid, representando Una noche de primavera sin sueño, seguido de sendas alocuciones a cargo de Marqueríe, Francisco de Cossío y Serrano Anguita, con asistencia también de Federico Moreno Torroba.
27 marzo: Función homenaje a Jardiel en el teatro Infanta Beatriz, organizada por el T.E.U., con la reposición de Cuatro corazones con freno y marcha atrás.
5 julio: Evangelina, la hija mayor de Jardiel, contrae matrimonio en la madrileña iglesia de San José con el comediógrafo Alfonso Paso. La pareja se instala en una pensión de la calle Desengaño, y de su unión nacerán Paloma (1953) y Rocío Paso Jardiel (1954).
1953
Se publica póstumamente el volumen de teatro Tres comedias escogidas, que recoge las tres últimas que estrenó: El sexo débil ha hecho gimnasia, Como mejor están las rubias es con patatas y Los tigres escondidos en la alcoba, precedidas de un prólogo de su hija Evangelina.
1955
11 enero: Estreno en el teatro Cómico de Barcelona de ¡Ay, Angelina!, de Alfonso Paso, una versión musical de Angelina o el honor de un brigadier.
18 febrero: Homenaje a Jardiel en “La Ballena Alegre” (café León de Madrid), con intervención de Alfredo Marqueríe, Evaristo Acevedo, Miguel Ortega Isla y Carlos Fernández Cuenca.
1956
3 septiembre: Estreno en el cine Gran Vía de Madrid de la adaptación para la gran pantalla de Los ladrones somos gente honrada, dirigida por López Ramírez, con un gran reparto encabezado por Pepe Isbert, José Luis Ozores y Antonio Garisa.
1957
26 agosto: Estreno de la versión cinematográfica de Un marido de ida y vuelta, de Luis Lucia, con Fernán-Gómez, Emma Penella y Fernando Rey.
1958
Desaparece la prohibición de editar sus novelas, que se había ordenado en 1936, y aparecen sus Obras completas, que a pesar del título, contienen no pocas omisiones.
1959
Fallece Carmen Sánchez Labajos.
10 febrero: Homenaje a Jardiel en el Ateneo de Barcelona, con la puesta en escena de A las seis, en la esquina del bulevar, seguido de una disertación a cargo de José Castillo y conferencia de Ramón Eugenio de Goicoechea.
1961
17 agosto: Estreno de la película Fantasmas en la casa, dirigida por Pedro López Ramírez, adaptación de su comedia Los habitantes de la casa deshabitada.
1962
6 septiembre: Estreno de Tú y yo somos tres, película dirigida por Rafael Gil, sobre la comedia homónima, con Analía Gadé y Alberto de Mendoza.
1964
Evangelina Jardiel y Alfonso Paso se separan legalmente.
18 febrero: En ls catacumbas de Gambrinus de Madrid se rinde homenaje a Jardiel, al cumplirse el 12º aniversario de su muerte. Intervienen Rafael Flórez, Marqueríe, etc.
20 marzo: Conferencia de Adolfo Prego en el Ateneo de Madrid, bajo el título de “Jardiel Poncela ante la Sociedad”.
1966
18 febrero: Exposición-homenaje titulada “Jardiel y lo jardielesco” en la catacumba de Gambrinus (c/ Zorrilla nº 7 de Madrid), seguido de una tertulia a la que asisten las hermanas de Jardiel (Maria y Angelina) e intervienen, entre otros, Rafael Flórez (presidente de la Peña Jardielista), Evangelina Jardiel, el actor Jesús Tordesillas, Alfredo Marqueríe, Manuel Serrano Castelló (tesorero de dicha Peña), etc.
1967
Se publica su Obra Inédita.
febrero: Por iniciativa de la Sociedad General de Autores se coloca una placa en la fachada del inmueble donde nació (hoy c/ Augusto Figueroa, 29).
12 marzo: Se celebra en el teatro Lara la cuarta sesión del ciclo poético Alforjas para la poesía, en homenaje a Jardiel.
1971
21 octubre: Homenaje en el Ateneo de Madrid, con una conferencia de Alfredo Marqueríe y la representación de Cuentos y chismes del oficio, por Elena Espejo, y de El amor del gato y el perro por Paloma Paso, su nieta. También intervienen Evangelina Jardiel y Miguel Martín, entre otros.
21 octubre: Se estrena la hasta ahora última película basada en argumentos de Jardiel, Blanca por fuera y rosa por dentro, una paupérrima adaptación dirigida por Pedro Lazaga.
1972
Al cumplirse 20 años de la muerte de Jardiel hay un proyecto de crear una compañía teatral dedicada a la conmemoración, con la que tendría relación directa Víctor Andrés Catena, así como la reposición en el teatro María Guerrero de Cuatro corazones con freno y marcha atrás. Lamentamos desconocer si tales proyectos finalmente se llevaron a cabo.
h. 1972-74
El Ayuntamiento de Madrid le dedica una calle, en el barrio de Chamartín.
1977
13 mayo: Homenaje a Jardiel en el Ateneo de Madrid, a cargo de Basilio Gassent, con motivo de conmemorarse los 25 años de su muerte.
27 mayo: Nuevo homenaje en el Ateneo de Madrid, esta vez a cargo de quien fuera su compañero de pecados literarios de juventud, Serafín Adame
1993
20 diciembre: Presentación del primer gran retrato al óleo de Jardiel, obra del pintor José Luis del Palacio, coincidiendo con la presentación del libro “Mío Jardiel”, de Rafael Flórez.
2001
Se conmemora con diferentes actos, publicaciones y puestas en escena el centenario del nacimiento de Jardiel.
2002
Fallece Mari Luz, la menor de las hijas de Jardiel.
18 febrero: Se coloca una placa conmemorativa en el vestíbulo del Teatro Español para recordar a Jardiel tras cumplirse el centenario de su nacimiento.
19 febrero: A las once y cuarto de la mañana es sacado el ataúd con los restos mortales de Jardiel, envuelto en la bandera nacional, para ser conducido hasta la Sacramental de Santa María. La comitiva se encamina hacia la plaza del Rey, siguiendo por la calle Barquillo y la de Alcalá, hasta llegar frente al Banco de España, donde se reza un responso y se continúa en vehículos hasta el cementerio. El sepelio está formado, entre otros, por las siguientes personalidades: Manuel Casanova (Presidente del Sindicato del Espectáculo), Tirso García Escudero (Director General de Cinematografía y Teatro); Luis Fernández Ardavín (Presidente de la Sociedad General de Autores), directores de varios teatros oficiales, José y Mario Paredes Jardiel (sobrinos del escritor), autores, actores y escritores diversos (Joaquín Calvo Sotelo, Serrano Anguita, José Ramos Martín, Tono, López Rubio, Buero Vallejo, Leandro Navarro, José Mª de Cossío, etc.).
Algunos incluso se encaminan a pie hasta el cementerio. Los balcones y ventanas del trayecto aparecen ocupados por numeroso público que respetuosamente presencia el paso de la comitiva fúnebre.
Tal y como era el deseo de Jardiel, es enterrado en un nicho adquirido a perpetuidad por la Sociedad General de Autores de España, señalado con el nº 152, fila 2ª, sección 7ª del denominado “Patio de la Concepción”. Sobre la lápida, una inscripción que mandó poner su hija Evangelina: «Si queréis los mayores elogios, moríos.»
Quince días después fallece de pena su perro, "Bobby", al que Jardiel quería de una forma muy especial y que llegó a participar en algunas de las representaciones de sus comedias, como p. ej. El pañuelo de la dama errante.
22 febrero: Se celebra un funeral aplicado por el eterno descanso de su alma en la iglesia parroquial de San José (c/ Alcalá nº 41), a las 12 de la mañana.
12 marzo: Se le rinde homenaje en el teatro Beatriz de Madrid, representando Una noche de primavera sin sueño, seguido de sendas alocuciones a cargo de Marqueríe, Francisco de Cossío y Serrano Anguita, con asistencia también de Federico Moreno Torroba.
27 marzo: Función homenaje a Jardiel en el teatro Infanta Beatriz, organizada por el T.E.U., con la reposición de Cuatro corazones con freno y marcha atrás.
5 julio: Evangelina, la hija mayor de Jardiel, contrae matrimonio en la madrileña iglesia de San José con el comediógrafo Alfonso Paso. La pareja se instala en una pensión de la calle Desengaño, y de su unión nacerán Paloma (1953) y Rocío Paso Jardiel (1954).
1953
Se publica póstumamente el volumen de teatro Tres comedias escogidas, que recoge las tres últimas que estrenó: El sexo débil ha hecho gimnasia, Como mejor están las rubias es con patatas y Los tigres escondidos en la alcoba, precedidas de un prólogo de su hija Evangelina.
1955
11 enero: Estreno en el teatro Cómico de Barcelona de ¡Ay, Angelina!, de Alfonso Paso, una versión musical de Angelina o el honor de un brigadier.
18 febrero: Homenaje a Jardiel en “La Ballena Alegre” (café León de Madrid), con intervención de Alfredo Marqueríe, Evaristo Acevedo, Miguel Ortega Isla y Carlos Fernández Cuenca.
1956
3 septiembre: Estreno en el cine Gran Vía de Madrid de la adaptación para la gran pantalla de Los ladrones somos gente honrada, dirigida por López Ramírez, con un gran reparto encabezado por Pepe Isbert, José Luis Ozores y Antonio Garisa.
1957
26 agosto: Estreno de la versión cinematográfica de Un marido de ida y vuelta, de Luis Lucia, con Fernán-Gómez, Emma Penella y Fernando Rey.
1958
Desaparece la prohibición de editar sus novelas, que se había ordenado en 1936, y aparecen sus Obras completas, que a pesar del título, contienen no pocas omisiones.
1959
Fallece Carmen Sánchez Labajos.
10 febrero: Homenaje a Jardiel en el Ateneo de Barcelona, con la puesta en escena de A las seis, en la esquina del bulevar, seguido de una disertación a cargo de José Castillo y conferencia de Ramón Eugenio de Goicoechea.
1961
17 agosto: Estreno de la película Fantasmas en la casa, dirigida por Pedro López Ramírez, adaptación de su comedia Los habitantes de la casa deshabitada.
1962
6 septiembre: Estreno de Tú y yo somos tres, película dirigida por Rafael Gil, sobre la comedia homónima, con Analía Gadé y Alberto de Mendoza.
1964
Evangelina Jardiel y Alfonso Paso se separan legalmente.
18 febrero: En ls catacumbas de Gambrinus de Madrid se rinde homenaje a Jardiel, al cumplirse el 12º aniversario de su muerte. Intervienen Rafael Flórez, Marqueríe, etc.
20 marzo: Conferencia de Adolfo Prego en el Ateneo de Madrid, bajo el título de “Jardiel Poncela ante la Sociedad”.
1966
18 febrero: Exposición-homenaje titulada “Jardiel y lo jardielesco” en la catacumba de Gambrinus (c/ Zorrilla nº 7 de Madrid), seguido de una tertulia a la que asisten las hermanas de Jardiel (Maria y Angelina) e intervienen, entre otros, Rafael Flórez (presidente de la Peña Jardielista), Evangelina Jardiel, el actor Jesús Tordesillas, Alfredo Marqueríe, Manuel Serrano Castelló (tesorero de dicha Peña), etc.
1967
Se publica su Obra Inédita.
febrero: Por iniciativa de la Sociedad General de Autores se coloca una placa en la fachada del inmueble donde nació (hoy c/ Augusto Figueroa, 29).
12 marzo: Se celebra en el teatro Lara la cuarta sesión del ciclo poético Alforjas para la poesía, en homenaje a Jardiel.
1971
21 octubre: Homenaje en el Ateneo de Madrid, con una conferencia de Alfredo Marqueríe y la representación de Cuentos y chismes del oficio, por Elena Espejo, y de El amor del gato y el perro por Paloma Paso, su nieta. También intervienen Evangelina Jardiel y Miguel Martín, entre otros.
21 octubre: Se estrena la hasta ahora última película basada en argumentos de Jardiel, Blanca por fuera y rosa por dentro, una paupérrima adaptación dirigida por Pedro Lazaga.
1972
Al cumplirse 20 años de la muerte de Jardiel hay un proyecto de crear una compañía teatral dedicada a la conmemoración, con la que tendría relación directa Víctor Andrés Catena, así como la reposición en el teatro María Guerrero de Cuatro corazones con freno y marcha atrás. Lamentamos desconocer si tales proyectos finalmente se llevaron a cabo.
h. 1972-74
El Ayuntamiento de Madrid le dedica una calle, en el barrio de Chamartín.
1977
13 mayo: Homenaje a Jardiel en el Ateneo de Madrid, a cargo de Basilio Gassent, con motivo de conmemorarse los 25 años de su muerte.
27 mayo: Nuevo homenaje en el Ateneo de Madrid, esta vez a cargo de quien fuera su compañero de pecados literarios de juventud, Serafín Adame
1993
20 diciembre: Presentación del primer gran retrato al óleo de Jardiel, obra del pintor José Luis del Palacio, coincidiendo con la presentación del libro “Mío Jardiel”, de Rafael Flórez.
2001
Se conmemora con diferentes actos, publicaciones y puestas en escena el centenario del nacimiento de Jardiel.
2002
Fallece Mari Luz, la menor de las hijas de Jardiel.
18 febrero: Se coloca una placa conmemorativa en el vestíbulo del Teatro Español para recordar a Jardiel tras cumplirse el centenario de su nacimiento.
jueves, 18 de febrero de 2010
El día que (no) murió Jardiel Poncela
Era un lunes. No un lunes cualquiera, sino el último lunes. El calendario marca día 18 de febrero en el ático situado en la calle de las Infantas nº 40 de Madrid, y el reloj ha comenzado a dar sus últimas vueltas a la esfera. La una, las dos, las tres de la madrugada... La vida se va escapando a pasos agigantados del cuerpo de aquel hombre menudo y genial, bondadoso las más de las veces y algo cascarrabias en ocasiones... Puede imaginarse la preocupación, la angustia de los seres que lo rodean. Las cuatro, las cinco, las seis... parece que el final está cada vez más cerca, que no hay marcha atrás, al contrario de lo que aconteció con aquellos cuatro entrañables personajes salidos de su pluma algunos años antes. Las siete, las ocho... comienza a despuntar la claridad del nuevo día. Todo está perdido...
Las ocho y media. Finalmente el corazón deja de latir. Ya está. Ya se ha ido, rodeado de sus hijas y hermanas, de Carmen, su compañera, de sus sobrinos y del doctor Ángel Alguacil y la esposa de ésta. Un doctor, sí, hasta uno de esos doctores a los que tanto escarneció en sus comedias y novelas, un facultativo que esta vez no ha podido evitar la dolorosa pérdida del hombre que cambió el sentido del humor en España. Y qué hermoso nombre el de ese médico, qué extraña mezcla ser a la vez ángel y alguacil, para transportarlo con sus alas al otro lado, y para vigilar que aquel genio bajito no haga alguna de sus travesuras durante la travesía.
El dictamen médico establece que la causa del fallecimiento es una neumonía. Y la maquinaria de su corazón se ha detenido a mitad del camino, cuando Enrique Jardiel Poncela contaba 50 años, 3 meses y 3 días.
Qué vacías esas horas posteriores al óbito, con los teléfonos echando humo, con los teletipos de las agencias de noticias extendiendo la fatal noticia por los cinco continentes. De repente todos parecen recordar a aquel inigualable comediógrafo, novelista, tertuliano, charlista, conferenciante, director, guionista, actor, empresario y sobre todo humorista que murió casi arruinado, casi olvidado hasta por sus enemigos; de repente se va forjando la leyenda que le conducirá definitivamente al lado de la balanza en el que quedan los inmortales, los que trascienden más allá de países y épocas, los que han de ocupar un lugar más o menos amplio en todas las enciclopedias. Jardiel Poncela ha muerto, sí, pero seguirá vivo en la memoria colectiva, sobre los escenarios, en las librerías, en los corazones de todos los que saben levantarse cada mañana con una sonrisa.
Y mientras tanto, las inevitables visitas, pésames, caras largas, lágrimas contenidas o dejadas correr hasta desahogarse. Angelina, Eloísa, Mariana, Elena, Blanca y Rosa, Leticia, Sylvia Brums, Vivola Adamant, la Cosqui, ... mujeres despampanantes que llegan a despedirse de aquel hombre extrañamente atractivo que las dio vida... Sergio Hernán, Zambombo, Mario Esfarcies, Carlo Monte, el vizconde de Pantecosti, seductores, aristócratas del amor que también acuden a darle el último adiós. Por la casa incluso se siente la presencia de un brigadier y hasta de un Satanás dubitativo entre llevárselo a los abismos donde algunos pretendieron arrojarlo en vida, o indultarle y permitirle que se alce hasta los altares y lleve a cabo una tournée con Dios. Sea como fuere, ninguno de sus personajes ha faltado a la cita en tan doloroso trance.
Y sólo queda ya esperar a la mañana siguiente. Maldito lunes en el que el cuerpo inerte está y a la vez no está. Pero sí, al parecer la vida sigue para el resto de la Humanidad, y cuando las manecillas han completado otro ciclo completo con su día y con su noche, a las once y cuarto de la mañana del día 19 el féretro que contiene los restos de Jardiel, envuelto en una bandera nacional, es sacado a la calle para ser conducido desde la casa mortuoria hasta la Sacramental de Santa María, aunque una hora antes la calle Infantas se encuentra ya completamente abarrotada de público.
La comitiva se encamina hacia la plaza del Rey, siguiendo por la calle Barquillo y la de Alcalá, hasta llegar frente al Banco de España. ¡Triste paradoja! Mal sitio para detenerse, pero es allí justamente donde se reza un responso y se continúa en vehículos hasta el cementerio.
El sepelio está formado, entre otros, por las siguientes personalidades: Manuel Casanova (Presidente del Sindicato del Espectáculo), Tirso García Escudero (Director General de Cinematografía y Teatro); Luis Fernández Ardavín (Presidente de la Sociedad General de Autores), directores de varios teatros oficiales, José y Mario Paredes Jardiel (los referidos sobrinos del escritor), diversos autores, actores y escritores, entre ellos Joaquín Calvo Sotelo, Serrano Anguita, José Ramos Martín, "Tono", López Rubio, Buero Vallejo, Leandro Navarro y José Mª de Cossío.
Algunos valientes incluso se encaminan a pie hasta el cementerio. Los balcones y ventanas del trayecto aparecen ocupados por numeroso público que respetuosamente presencia el paso de la comitiva fúnebre.
Tal y como era el deseo de Jardiel, su cuerpo es enterrado en un nicho adquirido a perpetuidad por la Sociedad General de Autores de España, señalado con el nº 152, fila 2ª, sección 7ª del denominado “Patio de la Concepción”. Sobre la lápida, una inscripción que mandó poner su hija Evangelina: «Si queréis los mayores elogios, moríos.»
Pero es que Jardiel Poncela no ha muerto, no. Sigue vivo aún 58 años después.
© Juan Ballester
Etiquetas:
# Cosas de su vida,
# Homenajes y plagios,
# Memoria gráfica
jueves, 10 de diciembre de 2009
Un contrato
Contrato firmado por Jardiel con el empresario del teatro Urquinaona de Barcelona en diciembre de 1942, para actuar con su propia compañía en dicho teatro.
jueves, 19 de noviembre de 2009
Cronología de Jardiel Poncela (años 1937 a 1952)
1937
febrero: Logra salir con su familia hacia Barcelona, fingiendo ser maestro nacional.
septiembre: Consigue pasar a Francia, a bordo del buque "Inmerethie II", desembarcando en Marsella, siguiendo viaje a Niza, Montecarlo, París y Boulogne.
24 octubre: Embarca en el "Highland Monarch" hacia Buenos Aires gracias a un falso contrato de trabajo, con la compañía teatral de Lola Membrives, que actuaba en Argentina.
Se publica en Barcelona el libro de aforismos Máximas mínimas.
noviembre: Ya en Buenos Aires, trabaja para el cine y para la radio, ofreciendo nueve charlas, y realiza la adaptación cinematográfica de Las cinco advertencias de Satanás, que se estrenará al año siguiente. Por esta época, tiene ya una perra llamada "Rosita".
1938
17 enero: Estreno, en Barcelona, de la película Las cinco advertencias de Satanás, dirigida por Isidro Socías, con diálogos y guión técnico del propio Jardiel.
mayo: Regresa con su familia de Buenos Aires y desembarca en Lisboa.
Desde Portugal pasa a España, a la zona nacional, primero a Sevilla, luego a Irún y por último, a San Sebastián, ciudad donde residirá hasta la conclusión de la guerra.
Escribe una novela corta, El naufragio del Mistinguett, en donde da una visión personal de los acontecimientos políticos europeos y del problema judío.
invierno: Rueda, en un garaje de San Sebastián, Celuloides cómicos, serie de cuatro cortometrajes que continúan en la línea iniciada con los Celuloides rancios.
1939
Publica la novela corta Diez minutos antes de la medianoche, el volumen III de su Teatro, titulado 49 personajes que encontraron su autor, y los libros de miscelánea Lecturas para analfabetos y El libro del convaleciente.
Una vez finalizada la contienda regresa a Madrid.
16 junio: Estrena la opereta Carlo Monte en Montecarlo, con música de Jacinto Guerrero, en el teatro que ha vuelto a llamarse Infanta Isabel.
26 de agosto: Viaja a San Sebastián por asuntos profesionales, terminando allí Un marido de ida y vuelta.
21 septiembre: Estreno de la película Usted tiene ojos de mujer fatal, dirigida por Juan Parellada, con diálogos y guión técnico del propio Jardiel, en el cine Alhambra de Zaragoza.
21 octubre: Estreno en Madrid de la comedia Un marido de ida y vuelta, que pocos días antes (6 de octubre) había presentado en Barcelona con título diferente: Lo que le ocurrió a Pepe después de muerto.
24 noviembre: Sale hacia Barcelona para visualizar allí el negativo de una película antigua (La cortina verde, de Julio Dantás), con el fin de trabajar sobre ella.
diciembre: Realiza la película Mauricio, o una víctima del vicio, empleando los procedimientos cinematográficos de sus obras anteriores.
La censura franquista prohíbe todas sus novelas, prohibición que durará hasta 1958.
1940
Se publica el Tomo IV de su Teatro, titulado Dos farsas y una opereta, con sendas notas acerca de cómo se concibió, se escribió y se estrenó cada una de las obras.
febrero: Termina la película Mauricio o una víctima del vicio.
marzo: Comienza a trabajar en Eloísa está debajo de un almendro.
24 mayo: Estrena en el Teatro de la Comedia de Madrid Eloísa está debajo de un almendro.
junio: Jardiel extravía 21.000 ptas., lo que deja muy diezmada la economía familiar.
verano: Quizá forzado por la necesidad de recuperar ese dinero, se hace empresario teatral, con compañía propia, efectuando una gira por diversas ciudades españolas (Castilla, Navarra, Vascongadas y Santander), representando cuatro de sus obras: Eloísa, Marido, Primavera y Corazones, lo que le reporta 32.000 ptas líquidas.
septiembre: Se repone Eloísa en el teatro de la Comedia.
Encuentra en una calle de Bilbao, abandonando, a un cachorro de perro alsaciano al que llamará “Bobby”, amigo inseparable que lo acompañará hasta el final de sus días, y que actuará incluso en alguna de sus comedias, como Eloísa.
octubre: Comienza a trabajar en una nueva comedia que tratará sobre la vida de Hollywood.
18 noviembre: Concluye la escritura de El amor sólo dura 2.000 metros.
25 noviembre: Estreno en el cine Metropol de Valencia de la película Mauricio o una víctima del vicio, de la que Jardiel es autor de la adaptación, montaje, doblado y dirección.
1941
22 enero: Estrena El amor sólo dura 2000 metros en el teatro de la Comedia de Madrid, obra que fue desfavorablemente acogida por la crítica.
febrero: Retoma un antiguo argumento desarrollado tanto en forma de cuento en 1926, como dialogada en 1936 (Los encantos de la delincuencia), al que rebautizará como Los ladrones somos gente honrada.
25 abril: Estrena Los ladrones somos gente honrada en el teatro de la Comedia de Madrid.
12 diciembre: Estrena Madre (el drama padre) en el teatro de la Comedia de Madrid.
1942
9 marzo: Se estrena una versión cinematográfica de la comedia Los ladrones somos gente honrada, dirigida por Ignacio F. Iquino.
15 abril: Estrena Es peligroso asomarse al exterior en el teatro de la Comedia de Madrid.
29 septiembre: Estrena Los habitantes de la casa deshabitada en el teatro de la Comedia de Madrid.
1943
16 febrero: Estrena Blanca por fuera y Rosa por dentro en el teatro de la Comedia de Madrid.
16 julio: Estrena A las seis, en la esquina del bulevar en el Cinema Alcázar de Cartagena.
septiembre: Se embarca en una aventura amorosa con Carmina, una actriz a la que conoció en Barcelona y que le inspirará más tarde Agua, aceite y gasolina.
17 septiembre: Como empresario y director de una “Compañía de Comedias Cómicas”, estrena Las siete vidas del gato en el teatro Borrás de Barcelona, y posteriormente, el 10 de octubre, en Madrid. En ambos teatros estrena el entremés A las seis, en la esquina del bulevar.
Da conferencias. Publica varios cuentos, en revistas, y el libro Exceso de equipaje, y el tomo V de su teatro, titulado Una letra protestada y dos a la vista.
21 diciembre: Se estrena la versión cinematográfica de Eloísa está debajo de un almendro, dirigida por Rafael Gil.
1944
18 de enero: Se despide de los escenarios madrileños ante su proyectada gira por América.
11 febrero: Embarca en el barco "Monte Amboto" desde Bilbao hacia Montevideo, con su compañía teatral, para llevar a cabo una gira por Argentina y Uruguay representando seis de sus obras. La gira acabará en fracaso, por diversas razones, la mayoría de ellas de carácter político.
marzo: Se presenta en el teatro Cómico de Buenos Aires Eloísa está debajo de un almendro.
17 abril: Las Asociaciones de Autores, Actores y Empresarios de Buenos Aires ofrecen en la Casa del Teatro un almuerzo al que asiste, junto al embajador y el cónsul general de España, Jardiel y toda su compañía.
25 abril: Fallece su padre, mientras Jardiel se encuentra en Buenos Aires.
8 septiembre: En el teatro Artigas de Montevideo se produce un incidente violento a cargo de partidarios y detractores del régimen franquista, acusando a Jardiel de ser afín al régimen del dictador. La estancia en tierras uruguayas dura apenas 10 días.
A punto de terminar su estancia en tierras americanas, sufre un desengaño de índole sentimental -la ruptura con Carmina-, que supone el inicio de una profunda crisis depresiva.
21 noviembre: Regreso a España a bordo del vapor “Monte Albertia”.
1945
Se le declara un cáncer de laringe.
16 marzo: Estrena Tú y yo somos tres en el teatro Infanta Isabel de Madrid.
5 octubre: Estrena El pañuelo de la dama errante en el teatro de la Comedia de Madrid.
5 diciembre: Estrena El amor del gato y del perro en el teatro de la Comedia de Madrid.
1946
Publica los Volúmenes VII y VIII de Teatro, denominados De Blanca al gato pasando por el bulevard, y Agua, aceite y gasolina y otras dos mezclas explosivas.
14 enero: Se estrena en Barcelona una película realizada por Alejandro Ulloa sobre la comedia Es peligroso asomarse al exterior.
27 febrero: Estrena Agua, aceite y gasolina en el teatro de la Zarzuela de Madrid. El escándalo es mayúsculo y termina en batalla campal entre sus partidarios y sus detractores.
4 octubre: Estrena El sexo débil ha hecho gimnasia en el teatro de la Comedia de Madrid.
16 diciembre: Se estrena la versión cinematográfica de Los habitantes de la casa deshabitada, dirigida por Gonzalo Delgrás.
1947
La salud y el ánimo de Jardiel van resintiéndose.
Se funda la “Peña de los Jardielistas”, por iniciativa de Joaquín Benítez Cotta, que tuvo su sede primeramente en la cervecería La Tropical (c/ de Alcalá) y más tarde en la cafetería Fénix, en la misma calle. Jardiel no llega a asistir nunca.
24 noviembre: El Consejo Superior de Teatro le otorga el Premio Nacional de Teatro “Jacinto Benavente” correspondiente a ese año por la obra El sexo débil ha hecho gimnasia. Algunas voces discrepan acerca de los merecimientos de dicha comedia.
6 diciembre: Estrena Como mejor están las rubias es con patatas, en el teatro Cómico de Madrid.
1948
10 marzo: Patenta un invento suyo: un «Nuevo sistema de maquinaria escénico-teatral que permite la transformación y permutación rápida de múltiples escenarios premontados». Este proyecto tiene el número de patente 182.862, y a pesar de su utilidad práctica, nunca pudo llevarse a efecto.
1949
Se acentúa su grave situación física y económica.
21 enero: Estrena Los tigres escondidos en la alcoba en el teatro Gran Vía de Madrid. Es el último estreno oficial.
Publica artículos, y da alguna conferencia.
Comienza a escribir la comedia ¡Oh París, ciudad sirena, que estás siempre junto al Sena!, que quedará inconclusa.
1950
21 enero: En el Ateneo de Madrid pronuncia una conferencia titulada Dos mil trescientos años de teatro cómico sin gracia.
junio: Es invitado por la Sociedad Literaria Pen Club a impartir una conferencia en Edimburgo, siendo considerado huésped de Honor. Jardiel probablemente no podrá desplazarse hasta el extranjero debido a su precario estado de salud.
1950-1951
Apenas sale de su casa, en donde está acompañado en todo momento por Carmen, compañera siempre fiel, y por sus dos hijas, Evangelina y Mary Luz, así como por algunos amigos incondicionales.
Publica todavía artículos en el periódico El Alcázar, bajo el título genérico de ¡No lea usted esto!
Aparece un volumen de miscelánea, Para leer mientras sube el ascensor, donde reúne textos ya publicados en su casi totalidad en otros libros anteriores.
Comienza a escribir la comedia Flotando en el éter, que quedará inconclusa.
Le embargan la vivienda y el automóvil por problemas económicos.
Pronuncia su última conferencia, en el Ateneo de Madrid, en honor del comediógrafo Vital Aza.
1952
15 febrero: Se publica la noticia de que Jardiel está gravísimo y que sólo cabe esperar el fatal desenlace.
18 febrero: (lunes) Jardiel fallece hacia las 8,30 de la mañana en su domicilio de la calle Infantas nº 40, ático, de Madrid. Está rodeado de Carmen, de sus hijas, sus hermanas, sus sobrinos y del doctor Ángel Alguacil y su esposa. El dictamen médico establece que la causa del fallecimiento es una neumonía. Su cuerpo es amortajado rodeándolo con una bandera española. Tenía exactamente 50 años, 3 meses y 3 días.
febrero: Logra salir con su familia hacia Barcelona, fingiendo ser maestro nacional.
septiembre: Consigue pasar a Francia, a bordo del buque "Inmerethie II", desembarcando en Marsella, siguiendo viaje a Niza, Montecarlo, París y Boulogne.
24 octubre: Embarca en el "Highland Monarch" hacia Buenos Aires gracias a un falso contrato de trabajo, con la compañía teatral de Lola Membrives, que actuaba en Argentina.
Se publica en Barcelona el libro de aforismos Máximas mínimas.
noviembre: Ya en Buenos Aires, trabaja para el cine y para la radio, ofreciendo nueve charlas, y realiza la adaptación cinematográfica de Las cinco advertencias de Satanás, que se estrenará al año siguiente. Por esta época, tiene ya una perra llamada "Rosita".
1938
17 enero: Estreno, en Barcelona, de la película Las cinco advertencias de Satanás, dirigida por Isidro Socías, con diálogos y guión técnico del propio Jardiel.
mayo: Regresa con su familia de Buenos Aires y desembarca en Lisboa.
Desde Portugal pasa a España, a la zona nacional, primero a Sevilla, luego a Irún y por último, a San Sebastián, ciudad donde residirá hasta la conclusión de la guerra.
Escribe una novela corta, El naufragio del Mistinguett, en donde da una visión personal de los acontecimientos políticos europeos y del problema judío.
invierno: Rueda, en un garaje de San Sebastián, Celuloides cómicos, serie de cuatro cortometrajes que continúan en la línea iniciada con los Celuloides rancios.
1939
Publica la novela corta Diez minutos antes de la medianoche, el volumen III de su Teatro, titulado 49 personajes que encontraron su autor, y los libros de miscelánea Lecturas para analfabetos y El libro del convaleciente.
Una vez finalizada la contienda regresa a Madrid.
16 junio: Estrena la opereta Carlo Monte en Montecarlo, con música de Jacinto Guerrero, en el teatro que ha vuelto a llamarse Infanta Isabel.
26 de agosto: Viaja a San Sebastián por asuntos profesionales, terminando allí Un marido de ida y vuelta.
21 septiembre: Estreno de la película Usted tiene ojos de mujer fatal, dirigida por Juan Parellada, con diálogos y guión técnico del propio Jardiel, en el cine Alhambra de Zaragoza.
21 octubre: Estreno en Madrid de la comedia Un marido de ida y vuelta, que pocos días antes (6 de octubre) había presentado en Barcelona con título diferente: Lo que le ocurrió a Pepe después de muerto.
24 noviembre: Sale hacia Barcelona para visualizar allí el negativo de una película antigua (La cortina verde, de Julio Dantás), con el fin de trabajar sobre ella.
diciembre: Realiza la película Mauricio, o una víctima del vicio, empleando los procedimientos cinematográficos de sus obras anteriores.
La censura franquista prohíbe todas sus novelas, prohibición que durará hasta 1958.
1940
Se publica el Tomo IV de su Teatro, titulado Dos farsas y una opereta, con sendas notas acerca de cómo se concibió, se escribió y se estrenó cada una de las obras.
febrero: Termina la película Mauricio o una víctima del vicio.
marzo: Comienza a trabajar en Eloísa está debajo de un almendro.
24 mayo: Estrena en el Teatro de la Comedia de Madrid Eloísa está debajo de un almendro.
junio: Jardiel extravía 21.000 ptas., lo que deja muy diezmada la economía familiar.
verano: Quizá forzado por la necesidad de recuperar ese dinero, se hace empresario teatral, con compañía propia, efectuando una gira por diversas ciudades españolas (Castilla, Navarra, Vascongadas y Santander), representando cuatro de sus obras: Eloísa, Marido, Primavera y Corazones, lo que le reporta 32.000 ptas líquidas.
septiembre: Se repone Eloísa en el teatro de la Comedia.
Encuentra en una calle de Bilbao, abandonando, a un cachorro de perro alsaciano al que llamará “Bobby”, amigo inseparable que lo acompañará hasta el final de sus días, y que actuará incluso en alguna de sus comedias, como Eloísa.
octubre: Comienza a trabajar en una nueva comedia que tratará sobre la vida de Hollywood.
18 noviembre: Concluye la escritura de El amor sólo dura 2.000 metros.
25 noviembre: Estreno en el cine Metropol de Valencia de la película Mauricio o una víctima del vicio, de la que Jardiel es autor de la adaptación, montaje, doblado y dirección.
1941
22 enero: Estrena El amor sólo dura 2000 metros en el teatro de la Comedia de Madrid, obra que fue desfavorablemente acogida por la crítica.
febrero: Retoma un antiguo argumento desarrollado tanto en forma de cuento en 1926, como dialogada en 1936 (Los encantos de la delincuencia), al que rebautizará como Los ladrones somos gente honrada.
25 abril: Estrena Los ladrones somos gente honrada en el teatro de la Comedia de Madrid.
12 diciembre: Estrena Madre (el drama padre) en el teatro de la Comedia de Madrid.
1942
9 marzo: Se estrena una versión cinematográfica de la comedia Los ladrones somos gente honrada, dirigida por Ignacio F. Iquino.
15 abril: Estrena Es peligroso asomarse al exterior en el teatro de la Comedia de Madrid.
29 septiembre: Estrena Los habitantes de la casa deshabitada en el teatro de la Comedia de Madrid.
1943
16 febrero: Estrena Blanca por fuera y Rosa por dentro en el teatro de la Comedia de Madrid.
16 julio: Estrena A las seis, en la esquina del bulevar en el Cinema Alcázar de Cartagena.
septiembre: Se embarca en una aventura amorosa con Carmina, una actriz a la que conoció en Barcelona y que le inspirará más tarde Agua, aceite y gasolina.
17 septiembre: Como empresario y director de una “Compañía de Comedias Cómicas”, estrena Las siete vidas del gato en el teatro Borrás de Barcelona, y posteriormente, el 10 de octubre, en Madrid. En ambos teatros estrena el entremés A las seis, en la esquina del bulevar.
Da conferencias. Publica varios cuentos, en revistas, y el libro Exceso de equipaje, y el tomo V de su teatro, titulado Una letra protestada y dos a la vista.
21 diciembre: Se estrena la versión cinematográfica de Eloísa está debajo de un almendro, dirigida por Rafael Gil.
1944
18 de enero: Se despide de los escenarios madrileños ante su proyectada gira por América.
11 febrero: Embarca en el barco "Monte Amboto" desde Bilbao hacia Montevideo, con su compañía teatral, para llevar a cabo una gira por Argentina y Uruguay representando seis de sus obras. La gira acabará en fracaso, por diversas razones, la mayoría de ellas de carácter político.
marzo: Se presenta en el teatro Cómico de Buenos Aires Eloísa está debajo de un almendro.
17 abril: Las Asociaciones de Autores, Actores y Empresarios de Buenos Aires ofrecen en la Casa del Teatro un almuerzo al que asiste, junto al embajador y el cónsul general de España, Jardiel y toda su compañía.
25 abril: Fallece su padre, mientras Jardiel se encuentra en Buenos Aires.
8 septiembre: En el teatro Artigas de Montevideo se produce un incidente violento a cargo de partidarios y detractores del régimen franquista, acusando a Jardiel de ser afín al régimen del dictador. La estancia en tierras uruguayas dura apenas 10 días.
A punto de terminar su estancia en tierras americanas, sufre un desengaño de índole sentimental -la ruptura con Carmina-, que supone el inicio de una profunda crisis depresiva.
21 noviembre: Regreso a España a bordo del vapor “Monte Albertia”.
1945
Se le declara un cáncer de laringe.
16 marzo: Estrena Tú y yo somos tres en el teatro Infanta Isabel de Madrid.
5 octubre: Estrena El pañuelo de la dama errante en el teatro de la Comedia de Madrid.
5 diciembre: Estrena El amor del gato y del perro en el teatro de la Comedia de Madrid.
1946
Publica los Volúmenes VII y VIII de Teatro, denominados De Blanca al gato pasando por el bulevard, y Agua, aceite y gasolina y otras dos mezclas explosivas.
14 enero: Se estrena en Barcelona una película realizada por Alejandro Ulloa sobre la comedia Es peligroso asomarse al exterior.
27 febrero: Estrena Agua, aceite y gasolina en el teatro de la Zarzuela de Madrid. El escándalo es mayúsculo y termina en batalla campal entre sus partidarios y sus detractores.
4 octubre: Estrena El sexo débil ha hecho gimnasia en el teatro de la Comedia de Madrid.
16 diciembre: Se estrena la versión cinematográfica de Los habitantes de la casa deshabitada, dirigida por Gonzalo Delgrás.
1947
La salud y el ánimo de Jardiel van resintiéndose.
Se funda la “Peña de los Jardielistas”, por iniciativa de Joaquín Benítez Cotta, que tuvo su sede primeramente en la cervecería La Tropical (c/ de Alcalá) y más tarde en la cafetería Fénix, en la misma calle. Jardiel no llega a asistir nunca.
24 noviembre: El Consejo Superior de Teatro le otorga el Premio Nacional de Teatro “Jacinto Benavente” correspondiente a ese año por la obra El sexo débil ha hecho gimnasia. Algunas voces discrepan acerca de los merecimientos de dicha comedia.
6 diciembre: Estrena Como mejor están las rubias es con patatas, en el teatro Cómico de Madrid.
1948
10 marzo: Patenta un invento suyo: un «Nuevo sistema de maquinaria escénico-teatral que permite la transformación y permutación rápida de múltiples escenarios premontados». Este proyecto tiene el número de patente 182.862, y a pesar de su utilidad práctica, nunca pudo llevarse a efecto.
1949
Se acentúa su grave situación física y económica.
21 enero: Estrena Los tigres escondidos en la alcoba en el teatro Gran Vía de Madrid. Es el último estreno oficial.
Publica artículos, y da alguna conferencia.
Comienza a escribir la comedia ¡Oh París, ciudad sirena, que estás siempre junto al Sena!, que quedará inconclusa.
1950
21 enero: En el Ateneo de Madrid pronuncia una conferencia titulada Dos mil trescientos años de teatro cómico sin gracia.
junio: Es invitado por la Sociedad Literaria Pen Club a impartir una conferencia en Edimburgo, siendo considerado huésped de Honor. Jardiel probablemente no podrá desplazarse hasta el extranjero debido a su precario estado de salud.
1950-1951
Apenas sale de su casa, en donde está acompañado en todo momento por Carmen, compañera siempre fiel, y por sus dos hijas, Evangelina y Mary Luz, así como por algunos amigos incondicionales.
Publica todavía artículos en el periódico El Alcázar, bajo el título genérico de ¡No lea usted esto!
Aparece un volumen de miscelánea, Para leer mientras sube el ascensor, donde reúne textos ya publicados en su casi totalidad en otros libros anteriores.
Comienza a escribir la comedia Flotando en el éter, que quedará inconclusa.
Le embargan la vivienda y el automóvil por problemas económicos.
Pronuncia su última conferencia, en el Ateneo de Madrid, en honor del comediógrafo Vital Aza.
1952
15 febrero: Se publica la noticia de que Jardiel está gravísimo y que sólo cabe esperar el fatal desenlace.
18 febrero: (lunes) Jardiel fallece hacia las 8,30 de la mañana en su domicilio de la calle Infantas nº 40, ático, de Madrid. Está rodeado de Carmen, de sus hijas, sus hermanas, sus sobrinos y del doctor Ángel Alguacil y su esposa. El dictamen médico establece que la causa del fallecimiento es una neumonía. Su cuerpo es amortajado rodeándolo con una bandera española. Tenía exactamente 50 años, 3 meses y 3 días.
martes, 6 de octubre de 2009
Lugares donde residió Jardiel Poncela
Estos son algunos de los lugares en los que tuvo residencia más o menos estable Jardiel Poncela a lo largo de su vida:
1901 c/ Arco de Santa María nº 29 [hoy Augusto Figueroa] (Madrid)
19?? c/ Zurbano (Madrid)
1908-16 c/ Apodaca nº 4, 4º (Madrid)
1916-23 c/ Churruca nº 15, entresuelo (Madrid)
1923-26 c/ Churruca nº 15, 2º (Madrid)
1926-31 c/ Santísima Trinidad, nº 15 (Madrid)
1931-35 c/ Gonzalo de Córdoba, nº 4 (Madrid)
1937 (feb-sep) (Barcelona)
1937 (octubre) Hotel Mundial - Avda. de Mayo 1298 (Buenos Aires)
1937 (noviembre) Esmeralda 582, 8º - apto. 30 (Buenos Aires)
1938-39 (San Sebastián)
1939-febrero 1952 c/ Infantas nº 40 - 6º dcha. (Madrid)
18 febrero 1952 en adelante: Cementerio de Santa María (Madrid)
1901 c/ Arco de Santa María nº 29 [hoy Augusto Figueroa] (Madrid)
19?? c/ Zurbano (Madrid)
1908-16 c/ Apodaca nº 4, 4º (Madrid)
1916-23 c/ Churruca nº 15, entresuelo (Madrid)
1923-26 c/ Churruca nº 15, 2º (Madrid)
1926-31 c/ Santísima Trinidad, nº 15 (Madrid)
1931-35 c/ Gonzalo de Córdoba, nº 4 (Madrid)
1937 (feb-sep) (Barcelona)
1937 (octubre) Hotel Mundial - Avda. de Mayo 1298 (Buenos Aires)
1937 (noviembre) Esmeralda 582, 8º - apto. 30 (Buenos Aires)
1938-39 (San Sebastián)
1939-febrero 1952 c/ Infantas nº 40 - 6º dcha. (Madrid)
18 febrero 1952 en adelante: Cementerio de Santa María (Madrid)
Etiquetas:
# Cosas de su vida,
# La ruta de Jardiel
miércoles, 30 de septiembre de 2009
Seudónimos literarios de Jardiel
No fue muy dado Jardiel a firmar con seudónimo, aunque en ocasiones los empleó, por diversas circunstancias. Estos son algunos de los que tenemos noticia:
Álvarez Tintero (junto a Serafín Adame)
Totó Robinet (en La Correspondencia de España, 1921-22)
Conde Enrico di Borsalino (revista Gutiérrez)
Enrique Jarchel (como traductor de Tristan Bernard)
Álvarez Tintero (junto a Serafín Adame)
Totó Robinet (en La Correspondencia de España, 1921-22)
Conde Enrico di Borsalino (revista Gutiérrez)
Enrique Jarchel (como traductor de Tristan Bernard)
domingo, 6 de septiembre de 2009
Jardiel y el automóvil

Los automóviles fueron una de las grandes pasiones de Jardiel. En esta instantánea aparece de rodillas examinando los neumáticos de uno de ellos.
Etiquetas:
# Cosas de su vida,
# Memoria gráfica
viernes, 28 de agosto de 2009
Cronología de Jardiel Poncela (años 1927 a 1936)
1927
Escribe dos comedias humorísticas, cuyos textos se perdieron en una mudanza: El rápido de las 8 y 40, y Madame de Delfos.
Publica Pirulís de la Habana, recopilación de cuentos y artículos humorísticos aparecidos con anterioridad en periódicos y revistas.
Continúa su colaboración para Gutiérrez, en la que publicará artículos humorísticos.
Participa en un programa que emite Radio Madrid con el título ¿Qué haría usted si perdiese la cabeza?, que dirige Gómez de la Serna.
28 mayo: Estreno de Una noche de primavera sin sueño, en el teatro Lara de Madrid. Es su primera comedia importante, y la que marcará su forma de hacer teatro en lo sucesivo.
18 agosto: Acompañado de Sama y Tapia, llega a Zaragoza, procedente de Madrid, montado en un extraño aparato llamado sexquiciclo. El viaje ha durado once días.
16 diciembre: Estreno en Salamanca de la adaptación cinematográfica de la comedia Es mi hombre, de Arniches, dirigida por Carlos Fernández Cuenca, de la que Jardiel es autor de los diálogos y el guión técnico.
20 diciembre: Nace su hija Evangelina Jardiel Poncela, fruto de la unión con Josefina Peñalver.
Años más tarde, Evangelina se casará con el comediógrafo Alfonso Paso, cuya relación será muy breve (hasta 1964) y fruto de la cual nacerán las actrices Paloma (1953) y Rocío Paso Jardiel (1954), esta última también echadora de cartas.
1928
Gómez de la Serna le presenta al editor José Ruiz Castillo, director de Biblioteca Nueva, iniciándose así una prolongada y fructífera relación.
Continúan las colaboraciones en la revista Gutiérrez.
marzo: Acaba la relación con Josefina Peñalver, que abandona el domicilio familiar, quedando la niña al cuidado de su padre.
7 julio: Por Unión Radio Madrid se emite la charla titulada Lo peor que hay en el mundo son los hombres y las mujeres.
29 septiembre: Termina oficialmente la novela Amor se escribe sin hache, a la que califica de novela casi cosmopolita.
10 octubre: Firma un contrato de edición con Ruiz Castillo, que le pasa mensualmente un sueldo, a cambio de que Jardiel entregue a la imprenta al menos un libro anual.
1929
Colabora en la revista Ondas, publicación de contenido radiofónico, con artículos humorísticos, así como en Gutiérrez.
enero: Publica Amor se escribe sin hache.
20 julio: Termina oficialmente Espérame en Siberia, vida mía, a la que califica como novela de aventuras.
otoño: Publica la novela ¡Espérame en Siberia, vida mía!
17 diciembre: Asiste al estreno de “Los medios seres”, de Ramón Gómez de la Serna.
1930
Continúa la colaboración en diversas revistas, como Gutiérrez, Ondas, etc.
21 febrero: Estrena en el teatro de la Comedia de Madrid El cadáver del señor García, que representa su primer gran fracaso. Este estreno supone el comienzo de una larga y profunda amistad con el empresario teatral Tirso Escudero.
1931
Vive en la calle Gonzalo de Córdoba, al menos hasta 1935.
Publica la novela Pero... ¿hubo alguna vez once mil vírgenes?
Fallece Florencio Jardiel, su tío, canónigo y orador, con el que tuvo una estrecha vinculación.
Conoce, en La Granja de San Ildefonso (Segovia), a Carmen Sánchez Labajos, actriz salmantina que muy pronto será su fiel y segura compañera sentimental y estará con Enrique hasta su muerte. De esta relación nacerá la segunda hija de Jardiel, Mary Luz.
17 abril: Estrena en el teatro de la Comedia de Madrid Margarita, Armando y su padre.
diciembre: Conoce al escritor Gregorio Martínez Sierra, con quien mantendrá vínculos profesionales y de amistad hasta el fin de sus días.
1932
enero: En el diario La Voz se publica la noticia de la boda de Jardiel con la actriz Luisa Esteso para el mes de mayo, noticia que Jardiel desmiente rotundamente.
2 de marzo: Comienza a trabajar en La tournée de Dios.
12 junio: Termina oficialmente La tournée de Dios, a la que califica como novela casi divina, y que es publicada poco después.
20 septiembre: Estrena, en Valencia, la comedia Usted tiene ojos de mujer fatal, que había concluido en diciembre del año anterior.
21 septiembre: Viaja a Hollywood, vía Le Havre, contratado por la Fox para trabajar en las versiones españolas de películas hechas por esta productora. La estancia se prolonga hasta marzo del año siguiente. Coincide allí con otros escritores españoles, como López Rubio, Neville, etc.
8 octubre: Firma un contrato con la Fox, de seis meses de duración, que sin embargo se cancelará de mutuo acuerdo cuatro semanas antes de su terminación.
1933
11 marzo: Se cancela de mutuo acuerdo el contrato con la Fox.
mayo: Regresa de Hollywood a Madrid.
8 mayo: Función homenaje a Jardiel, en el teatro Poliorama de Barcelona, con asistencia del mismo. Se representa Usted tiene ojos de mujer fatal.
Escribe el guión (adaptación y diálogos de un tema de Benito Perojo) para una película, Se ha fugado un preso, que dirigirá el mismo Benito Perojo.
14 junio: Nace Mary Luz, segunda hija de Jardiel, habida con Carmen Sánchez Labajos.
Mary Luz a su vez se uniría sentimentalmente años más tarde con el actor Rafael Gallud, fruto de cuya unión nació Enrique Gallud Jardiel, notable indólogo y director de la compañía teatral Barbieri, y autor así mismo de una biografía sobre su abuelo. Tuvo también al parecer un novio inglés, apellidado Dorrell, escritor desconocido, que llevaba siempre una corbata blanca.
1 septiembre: Estrena en Madrid (teatro Cervantes) Usted tiene ojos de mujer fatal.
En el mes de septiembre, viaja a París, también por encargo de la Fox, y en los estudios Billancourt realiza los Celuloides rancios, una serie cinematográfica de su invención, consistente en incorporar diálogos y efectos originales de Jardiel a seis cortometrajes mudos rodados entre 1903 y 1908.
5 octubre: Regresa a Madrid.
1934
2 marzo: Estrena, en el teatro María Isabel (que antes se había llamado y volvería a denominarse más tarde Infanta Isabel), Angelina o el honor de un brigadier, titulada posteriormente Angelina o un drama en 1880.
31 marzo: Catalina Bárcena estrena en el teatro Coliseum los monólogos titulados Intimidades de Hollywood y La mujer y el automóvil.
12 abril: Se estrena en Madrid la película Se ha fugado un preso, dirigida por Benito Perojo, con diálogos y guión técnico de Jardiel Poncela.
Publica el tomo I de su teatro, Tres comedias con un solo ensayo (Una noche de primavera sin sueño, El cadáver del señor García, Margarita, Armando y su padre, y un Ensayo sobre Teatro, seguido de la Historia de las tres comedias).
7 y 8 de mayo: Imparte sendas charlas en Barcelona tituladas “De París a Hollywood en treinta minutos”, seguidas de la proyección de tres Celuloides rancios.
junio: Recibe una oferta de la Fox para trabajar como adaptador, con contrato de un año.
julio: A bordo del “Conte di Savoia” viaja nuevamente a Hollywood, donde permanecerá hasta marzo del año siguiente, estancia en la que rodará, con la Fox, una versión cinematográfica de Angelina o el honor de un brigadier.
4 julio: Llega a Hollywood.
10 julio: Nuevo contrato con la Fox, por un año de duración, con un salario de 200 dólares semanales.
15 noviembre: Comienza la adaptación cinematográfica de Angelina.
1935
febrero: Finaliza el rodaje de Angelina o el honor de un brigadier, para la Fox, con el asesoramiento técnico de Louis King.
14 febrero: Jardiel solicita la interrupción temporal de su contrato con la Fox, para viajar a Madrid y preparar una obra de teatro.
Regreso a España anticipadamente, primero en el tren “California Limited”, hasta Nueva York, y desde ahí en el trasatlántico “Rex”, hacia Gibraltar. En la biblioteca de este barco comienza a escribir Un adulterio decente, aún con el título de El pulso, la respiración y la temperatura.
2 marzo: Llegada a Gibraltar.
Se publica el Tomo II de su Teatro, que incluye Angelina o el honor de un brigadier, precedido de una breve historia de la comedia titulada La depresión del viajero.
2 mayo: Estrena Un adulterio decente en el teatro María Isabel de Madrid.
junio: Estancia durante unas semanas en París.
julio: Coge unas fiebres tíficas que le duran aproximadamente un mes.
10 septiembre: Jardiel y Fox Film Corporation llegan a un acuerdo para rescindir el contrato, abonándole el importe de diez semanas de trabajo más 500 dólares en concepto de viajes.
25 septiembre: Estreno en el cine Rialto de Madrid de la película Angelina o el honor de un brigadier, primera cinta cinematográfica en verso de la historia, dirigida por Louis King, con diálogos y guión técnico del propio Jardiel Poncela.
5 octubre: Termina oficialmente Las cinco advertencias de Satanás, comenzada en agosto.
20 diciembre: Estrena Las cinco advertencias de Satanás, en el teatro de la Comedia de Madrid.
1936
Participa como jurado literario del premio Mariano de Cavia, de periodismo, en el que vota a favor de Gómez de la Serna, aunque lo acaba ganando Pemán.
25 enero: Por primera vez en España, un elenco amateur interpreta en un teatro comercial una obra de Jardiel Poncela. Se trata de Angelina o el honor de un brigadier, realizada por un grupo de estudiantes en el teatro Parthenon de Barcelona.
2 mayo: Estrena en el teatro Infanta Isabel de Madrid la comedia Morirse es un error, a la que después de la guerra civil pondrá nuevo y definitivo título: Cuatro corazones con freno y marcha atrás.
Realiza diversos trabajos destinados al cinematógrafo, como la adaptación de Usted tiene ojos de mujer fatal, que se estrenará al año siguiente.
Escribe dos comedias humorísticas, cuyos textos se perdieron en una mudanza: El rápido de las 8 y 40, y Madame de Delfos.
Publica Pirulís de la Habana, recopilación de cuentos y artículos humorísticos aparecidos con anterioridad en periódicos y revistas.
Continúa su colaboración para Gutiérrez, en la que publicará artículos humorísticos.
Participa en un programa que emite Radio Madrid con el título ¿Qué haría usted si perdiese la cabeza?, que dirige Gómez de la Serna.
28 mayo: Estreno de Una noche de primavera sin sueño, en el teatro Lara de Madrid. Es su primera comedia importante, y la que marcará su forma de hacer teatro en lo sucesivo.
18 agosto: Acompañado de Sama y Tapia, llega a Zaragoza, procedente de Madrid, montado en un extraño aparato llamado sexquiciclo. El viaje ha durado once días.
16 diciembre: Estreno en Salamanca de la adaptación cinematográfica de la comedia Es mi hombre, de Arniches, dirigida por Carlos Fernández Cuenca, de la que Jardiel es autor de los diálogos y el guión técnico.
20 diciembre: Nace su hija Evangelina Jardiel Poncela, fruto de la unión con Josefina Peñalver.
Años más tarde, Evangelina se casará con el comediógrafo Alfonso Paso, cuya relación será muy breve (hasta 1964) y fruto de la cual nacerán las actrices Paloma (1953) y Rocío Paso Jardiel (1954), esta última también echadora de cartas.
1928
Gómez de la Serna le presenta al editor José Ruiz Castillo, director de Biblioteca Nueva, iniciándose así una prolongada y fructífera relación.
Continúan las colaboraciones en la revista Gutiérrez.
marzo: Acaba la relación con Josefina Peñalver, que abandona el domicilio familiar, quedando la niña al cuidado de su padre.
7 julio: Por Unión Radio Madrid se emite la charla titulada Lo peor que hay en el mundo son los hombres y las mujeres.
29 septiembre: Termina oficialmente la novela Amor se escribe sin hache, a la que califica de novela casi cosmopolita.
10 octubre: Firma un contrato de edición con Ruiz Castillo, que le pasa mensualmente un sueldo, a cambio de que Jardiel entregue a la imprenta al menos un libro anual.
1929
Colabora en la revista Ondas, publicación de contenido radiofónico, con artículos humorísticos, así como en Gutiérrez.
enero: Publica Amor se escribe sin hache.
20 julio: Termina oficialmente Espérame en Siberia, vida mía, a la que califica como novela de aventuras.
otoño: Publica la novela ¡Espérame en Siberia, vida mía!
17 diciembre: Asiste al estreno de “Los medios seres”, de Ramón Gómez de la Serna.
1930
Continúa la colaboración en diversas revistas, como Gutiérrez, Ondas, etc.
21 febrero: Estrena en el teatro de la Comedia de Madrid El cadáver del señor García, que representa su primer gran fracaso. Este estreno supone el comienzo de una larga y profunda amistad con el empresario teatral Tirso Escudero.
1931
Vive en la calle Gonzalo de Córdoba, al menos hasta 1935.
Publica la novela Pero... ¿hubo alguna vez once mil vírgenes?
Fallece Florencio Jardiel, su tío, canónigo y orador, con el que tuvo una estrecha vinculación.
Conoce, en La Granja de San Ildefonso (Segovia), a Carmen Sánchez Labajos, actriz salmantina que muy pronto será su fiel y segura compañera sentimental y estará con Enrique hasta su muerte. De esta relación nacerá la segunda hija de Jardiel, Mary Luz.
17 abril: Estrena en el teatro de la Comedia de Madrid Margarita, Armando y su padre.
diciembre: Conoce al escritor Gregorio Martínez Sierra, con quien mantendrá vínculos profesionales y de amistad hasta el fin de sus días.
1932
enero: En el diario La Voz se publica la noticia de la boda de Jardiel con la actriz Luisa Esteso para el mes de mayo, noticia que Jardiel desmiente rotundamente.
2 de marzo: Comienza a trabajar en La tournée de Dios.
12 junio: Termina oficialmente La tournée de Dios, a la que califica como novela casi divina, y que es publicada poco después.
20 septiembre: Estrena, en Valencia, la comedia Usted tiene ojos de mujer fatal, que había concluido en diciembre del año anterior.
21 septiembre: Viaja a Hollywood, vía Le Havre, contratado por la Fox para trabajar en las versiones españolas de películas hechas por esta productora. La estancia se prolonga hasta marzo del año siguiente. Coincide allí con otros escritores españoles, como López Rubio, Neville, etc.
8 octubre: Firma un contrato con la Fox, de seis meses de duración, que sin embargo se cancelará de mutuo acuerdo cuatro semanas antes de su terminación.
1933
11 marzo: Se cancela de mutuo acuerdo el contrato con la Fox.
mayo: Regresa de Hollywood a Madrid.
8 mayo: Función homenaje a Jardiel, en el teatro Poliorama de Barcelona, con asistencia del mismo. Se representa Usted tiene ojos de mujer fatal.
Escribe el guión (adaptación y diálogos de un tema de Benito Perojo) para una película, Se ha fugado un preso, que dirigirá el mismo Benito Perojo.
14 junio: Nace Mary Luz, segunda hija de Jardiel, habida con Carmen Sánchez Labajos.
Mary Luz a su vez se uniría sentimentalmente años más tarde con el actor Rafael Gallud, fruto de cuya unión nació Enrique Gallud Jardiel, notable indólogo y director de la compañía teatral Barbieri, y autor así mismo de una biografía sobre su abuelo. Tuvo también al parecer un novio inglés, apellidado Dorrell, escritor desconocido, que llevaba siempre una corbata blanca.
1 septiembre: Estrena en Madrid (teatro Cervantes) Usted tiene ojos de mujer fatal.
En el mes de septiembre, viaja a París, también por encargo de la Fox, y en los estudios Billancourt realiza los Celuloides rancios, una serie cinematográfica de su invención, consistente en incorporar diálogos y efectos originales de Jardiel a seis cortometrajes mudos rodados entre 1903 y 1908.
5 octubre: Regresa a Madrid.
1934
2 marzo: Estrena, en el teatro María Isabel (que antes se había llamado y volvería a denominarse más tarde Infanta Isabel), Angelina o el honor de un brigadier, titulada posteriormente Angelina o un drama en 1880.
31 marzo: Catalina Bárcena estrena en el teatro Coliseum los monólogos titulados Intimidades de Hollywood y La mujer y el automóvil.
12 abril: Se estrena en Madrid la película Se ha fugado un preso, dirigida por Benito Perojo, con diálogos y guión técnico de Jardiel Poncela.
Publica el tomo I de su teatro, Tres comedias con un solo ensayo (Una noche de primavera sin sueño, El cadáver del señor García, Margarita, Armando y su padre, y un Ensayo sobre Teatro, seguido de la Historia de las tres comedias).
7 y 8 de mayo: Imparte sendas charlas en Barcelona tituladas “De París a Hollywood en treinta minutos”, seguidas de la proyección de tres Celuloides rancios.
junio: Recibe una oferta de la Fox para trabajar como adaptador, con contrato de un año.
julio: A bordo del “Conte di Savoia” viaja nuevamente a Hollywood, donde permanecerá hasta marzo del año siguiente, estancia en la que rodará, con la Fox, una versión cinematográfica de Angelina o el honor de un brigadier.
4 julio: Llega a Hollywood.
10 julio: Nuevo contrato con la Fox, por un año de duración, con un salario de 200 dólares semanales.
15 noviembre: Comienza la adaptación cinematográfica de Angelina.
1935
febrero: Finaliza el rodaje de Angelina o el honor de un brigadier, para la Fox, con el asesoramiento técnico de Louis King.
14 febrero: Jardiel solicita la interrupción temporal de su contrato con la Fox, para viajar a Madrid y preparar una obra de teatro.
Regreso a España anticipadamente, primero en el tren “California Limited”, hasta Nueva York, y desde ahí en el trasatlántico “Rex”, hacia Gibraltar. En la biblioteca de este barco comienza a escribir Un adulterio decente, aún con el título de El pulso, la respiración y la temperatura.
2 marzo: Llegada a Gibraltar.
Se publica el Tomo II de su Teatro, que incluye Angelina o el honor de un brigadier, precedido de una breve historia de la comedia titulada La depresión del viajero.
2 mayo: Estrena Un adulterio decente en el teatro María Isabel de Madrid.
junio: Estancia durante unas semanas en París.
julio: Coge unas fiebres tíficas que le duran aproximadamente un mes.
10 septiembre: Jardiel y Fox Film Corporation llegan a un acuerdo para rescindir el contrato, abonándole el importe de diez semanas de trabajo más 500 dólares en concepto de viajes.
25 septiembre: Estreno en el cine Rialto de Madrid de la película Angelina o el honor de un brigadier, primera cinta cinematográfica en verso de la historia, dirigida por Louis King, con diálogos y guión técnico del propio Jardiel Poncela.
5 octubre: Termina oficialmente Las cinco advertencias de Satanás, comenzada en agosto.
20 diciembre: Estrena Las cinco advertencias de Satanás, en el teatro de la Comedia de Madrid.
1936
Participa como jurado literario del premio Mariano de Cavia, de periodismo, en el que vota a favor de Gómez de la Serna, aunque lo acaba ganando Pemán.
25 enero: Por primera vez en España, un elenco amateur interpreta en un teatro comercial una obra de Jardiel Poncela. Se trata de Angelina o el honor de un brigadier, realizada por un grupo de estudiantes en el teatro Parthenon de Barcelona.
2 mayo: Estrena en el teatro Infanta Isabel de Madrid la comedia Morirse es un error, a la que después de la guerra civil pondrá nuevo y definitivo título: Cuatro corazones con freno y marcha atrás.
Realiza diversos trabajos destinados al cinematógrafo, como la adaptación de Usted tiene ojos de mujer fatal, que se estrenará al año siguiente.
lunes, 10 de agosto de 2009
Reacciones ante la concesión del Premio Nacional de Teatro

Artículo muy crítico respecto a los méritos de Jardiel cuando le fue otorgado el Premio Nacional de Teatro "Jacinto Benavente" en 1947, por su comedia El sexo débil ha hecho gimnasia.
domingo, 9 de agosto de 2009
El papel de escribir cartas

Etiquetas:
# Correspondencia,
# Cosas de su vida,
# Jardiel dibujante
El hobby de Jardiel
Preguntado en cierta ocasión acerca de su cuál era su hobby, Jardiel contestó: Mi hobby es pintar; me pinto solo para pintar. Y como soy hombre de mucho temple, pinto habitaciones. Lo que sucede es que como me da mucha pereza empezar a decorarlas, cuando termino ya estoy harto del piso y me mudo a otro. Además, también me hago los muebles. Pero después de que la tengo decorada así, me voy a trabajar al café.
jueves, 6 de agosto de 2009
Jardiel y los cafés
Jardiel escribió buena parte de su obra en los cafés, tanto en España como en el extranjero. He aquí algunos de ellos, según la información facilitada por él mismo:
Madrid capital: La Ballena Alegre, café del Buen Suceso, café Castilla, bar Chumbica, café Comercial, café Cóndor, café Español, café España, café Europeo, café Gato Negro, café Gijón, café Granja del Henar, bar Hollywood, cuevas del Hotel Nacional, café Iruña, café Jorge Juan, Café Kutz, café Lisboa, cervecería Millares, Negresco, café Oriental, La Posada del Mar, café del Prado, café Recoletos, cafetería Las Rocas Blancas de Dover, café Roma, café de las Salesas, café Savoia, saloncillo del Teatro de la Comedia, café Universal, café Zahara, café Varela.
Madrid provincia: fonda de la estación de Cercedilla, campamento de la Fuenfría.
Barcelona: café Cataluña, café Luna, café Oro del Rhin.
San Sebastián: café Iribas, café de la Marina.
Santander: café Sardinero, bar montañés en Comillas.
Segovia: bar de la Colonia en San Rafael.
Zaragoza: café Salduba; bar de La Almunia de doña Godina.
Berlín: café Woer*, café Aschinger*.
Biarritz: café de Paris.
Buenos Aires: café Richmond.
El Cairo: café Teofaní*.
Constantinopla: café Dar Abbas*.
Hollywood: Cocoanut Grove.
Montecarlo: café de París.
New York: café Fornos.
Viena: café Herrenhof*, café Sacher*.
(Los marcados con * en realidad los menciona Jardiel en una de sus novelas para burlarse de ciertos escritores viajeros o cosmopolitas).
Otros lugares:
Barcos: biblioteca del trasatlántico Rex.
Trenes: coche cama de un tren, vagón restaurant del correo de Barcelona, vagón restaurant del expreso de Irún, vagón restaurant de un rápido de la P.L.M., vagón de tercera de un corto de Guadalajara, vagón de tercera del ligero de Segovia.
Como premio y homenaje a esta afición a escribir en los cafés, recibió el título de "Camarero de Honor de los Cafés", haciéndosele entrega de un diploma acreditativo. Para tal evento, Jardiel no dudó en vestirse de camarero. El acto se celebró en el hoy desaparecido café el Fénix, situado en la madrileña calle de Alcalá.
Madrid capital: La Ballena Alegre, café del Buen Suceso, café Castilla, bar Chumbica, café Comercial, café Cóndor, café Español, café España, café Europeo, café Gato Negro, café Gijón, café Granja del Henar, bar Hollywood, cuevas del Hotel Nacional, café Iruña, café Jorge Juan, Café Kutz, café Lisboa, cervecería Millares, Negresco, café Oriental, La Posada del Mar, café del Prado, café Recoletos, cafetería Las Rocas Blancas de Dover, café Roma, café de las Salesas, café Savoia, saloncillo del Teatro de la Comedia, café Universal, café Zahara, café Varela.
Madrid provincia: fonda de la estación de Cercedilla, campamento de la Fuenfría.
Barcelona: café Cataluña, café Luna, café Oro del Rhin.
San Sebastián: café Iribas, café de la Marina.
Santander: café Sardinero, bar montañés en Comillas.
Segovia: bar de la Colonia en San Rafael.
Zaragoza: café Salduba; bar de La Almunia de doña Godina.
Berlín: café Woer*, café Aschinger*.
Biarritz: café de Paris.
Buenos Aires: café Richmond.
El Cairo: café Teofaní*.
Constantinopla: café Dar Abbas*.
Hollywood: Cocoanut Grove.
Montecarlo: café de París.
New York: café Fornos.
Viena: café Herrenhof*, café Sacher*.
(Los marcados con * en realidad los menciona Jardiel en una de sus novelas para burlarse de ciertos escritores viajeros o cosmopolitas).
Otros lugares:
Barcos: biblioteca del trasatlántico Rex.
Trenes: coche cama de un tren, vagón restaurant del correo de Barcelona, vagón restaurant del expreso de Irún, vagón restaurant de un rápido de la P.L.M., vagón de tercera de un corto de Guadalajara, vagón de tercera del ligero de Segovia.
Como premio y homenaje a esta afición a escribir en los cafés, recibió el título de "Camarero de Honor de los Cafés", haciéndosele entrega de un diploma acreditativo. Para tal evento, Jardiel no dudó en vestirse de camarero. El acto se celebró en el hoy desaparecido café el Fénix, situado en la madrileña calle de Alcalá.
viernes, 3 de julio de 2009
Cronología de Jardiel Poncela (años 1901 a 1926)
1901
15 octubre: (martes) Nace en Madrid a las 9 de la noche, en la casa del nº 29 de la calle entonces denominada del Arco de Santa María, en la actualidad Augusto Figueroa. El sol se encuentra situado en la constelación de Libra. El calendario cristiano recuerda en esa fecha a Santa Teresa de Jesús y Santa Tecla.
Sus padres fueron Enrique Jardiel Agustín (1864-1944), periodista liberal de origen judío y miembro fundador del PSOE, nacido en Quinto de Ebro (Zaragoza), autor del juguete cómico El primer baile (1911) y de la zarzuela en un acto La gloria del inventor (1909), y Marcelina Poncela Hontoria (1866-1917), ama de casa y pintora nacida en Valladolid, primera mujer en España que estudió Bellas Artes. Habían contraído matrimonio el 1 de enero de 1894 y con anterioridad tuvieron tres hijas: María del Rosario (1895, conocida familiarmente por María), Angelina (1897) y Aurora (1899), esta última fallecida a poco de ver la luz, por lo que su hermano no llegó a conocerla.
Su ama de cría es Mª Rosa Cortón, una gallega de Sarriá (Lugo), y el joven Enrique empieza a ser llamado cariñosamente 'Potito'.
1905
Sus padres lo llevan a la Institución Libre de Enseñanza para iniciarle en las tareas escolares.
1908
Continúa sus estudios primarios, ahora en la Sociedad Francesa de Madrid.
Visita, con su madre, el Museo del Prado.
1909 - 1910
Presencia el espectáculo de la actividad política al acompañar a su padre en la Tribuna de Prensa del Congreso de los Diputados, en la carrera de San Jerónimo.
Escribe su primer verso de amor a una chica llamada Eva Salcedo, hija de un banquero judío.
1912
Abandona la Sociedad Francesa y prosigue sus estudios de bachillerato en el Colegio de los Padres Escolapios de San Antonio Abad (Escuelas Pías de San Antón). Comienza su actividad literaria en la revista del colegio, 'Paginas Calasancias', con un artículo titulado Piropeando y no me quedo parado.
1913
El joven Enrique hace su primera comunión.
1916
La familia se traslada a una nueva vivienda, en la calle de Churruca nº 15, donde conoce a Manuel Machado. Tiene como vecino también a Serafín Adame Martínez, con el que escribe su primera obra, un juguete cómico en dos actos titulado Dádivas quebrantan peñas, bajo el seudónimo de Serafín y Joaquín Álvarez Tintero. Esta colaboración teatral durará hasta 1926 con piezas de todo tipo (comedias, farsas, zarzuelas, operetas, entremeses y monólogos), algunas de las cuales fueron publicadas en El Sol, Mundo Gráfico o Nuevo Mundo, y que más tarde él mismo repudiaría.
1917
31 julio: Fallece su madre, a la que profesaba especial veneración, en Quinto de Ebro (Zaragoza), a causa de un cáncer de estómago. Este hecho marcará de alguna forma el resto de su vida. Jardiel tenía entonces 15 años, 9 meses y 16 días.
Su padre se casará posteriormente con una tal Loreto, de la que se separará más tarde, uniéndose después a Filomena Oliván, con la que convive hasta el fallecimiento de ésta.
Ingresa en el Instituto de San Isidro para cursar los estudios del preparatorio de Filosofía y Letras.
Escribe su primera novela larga, titulada Monsalud de Brievas, que lee a su familia.
1919
Primeras colaboraciones -artículos, cuentos- en periódicos: La Nueva Humanidad, La Correspondencia de España, Los Lunes de El Imparcial.
En el teatro Trueba de Bilbao se estrena su primera obra: una comedia en cuatro actos, escrita en colaboración con Serafín Adame, titulada El príncipe Raudhick.
abril: Su hermana Angelina se casa con Augusto Linares Souza, comandante de Infantería, destinado en Badajoz.
otoño: Comienzo de la amistad con José López Rubio.
1920
Prepara oposiciones a Hacienda, que abandona pronto, sin que haya constancia de que llegara a presentarse.
Continúa sus colaboraciones periodísticas en Los Lunes de El Imparcial y La Libertad.
Comienza su primer noviazgo, con una chica llamada Amparo Robles, que se prolongará hasta 1926, y a la que dedicó un monólogo titulado El vestido largo.
Escribe piezas dramáticas en colaboración con José Simón Valdivieso y con José López Rubio.
1921
otoño: Trabaja como redactor en el diario vespertino La Acción.
diciembre: Continúa su intensa actividad periodística y se incorpora a la redacción de La Correspondencia de España, firmando ya sus artículos. En ella publica además algunas novelas cortas, así como una sección llamada “Gacetilla rimada”, en donde comenta en verso la actualidad nacional e internacional.
1922
Colabora en La Opinión, diario fundado por Manuel Aznar.
Empieza a publicar en la revista Buen Humor, una de las referencias fundamentales para el nuevo humorismo literario.
Una novela suya, El plano astral, es mencionada en un concurso de novelas convocado por el Círculo de Bellas Artes madrileño, pero es publicada sin éxito alguno.
Crea una revista semanal que se llamará La novela misteriosa, de la que se editan 9 números y que habrá de fracasar a causa de una huelga de correos.
Conoce a Ramón Gómez de la Serna a cuya tertulia de los sábados en el café de Pombo asiste y al que profesará honda admiración. Ramón le llamó “Alférez de Castilla”.
1923
Dedicación plena a la creación literaria que, paralelamente, supone un alejamiento de las tareas puramente periodísticas.
Mantiene sus colaboraciones en la revista Buen Humor.
Publica Un hijo pródigo, traducción de una novela de Tristan Bernard, y las novelas cortas El hombre a quien amó Alejandra y El infierno.
1924
Funda, juntamente con José López Rubio y Antonio Barbero, un semanario infantil: Chiquilín, que obtuvo éxito y difusión notables y mostraba un noble afán en el cuidado de la literatura dedicada a los niños. El primer número apareció el domingo 6 de enero.
1926
Adopta una decisión insólita, casi heroica: rechaza todo lo realizado hasta entonces, solo o en colaboración, para iniciar un nuevo rumbo literario.
Conoce a Josefina Peñalver, una mujer aún casada y con un hijo, que para preservar su intimidad le escribe con el alias de “La Dama del Guante Verde”. A ella une su vida en un piso de la calle Santísima Trinidad, nº 15.
Realiza para Unión Radio-Madrid una serie de charlas radiofónicas tituladas “Comentarios quincenales para oyentes informales”, que se prolongarán hasta 1928.
Colabora en la revista humorística Gutiérrez, con el seudónimo de 'Conde Enrico di Borsalino', manteniendo un consultorio sentimental.
3 noviembre: Asiste, junto con Tono, López Rubio, Neville y Mihura, al estreno de la comedia “Old Spain”, de Azorín, con la firme idea de crear un grupo homogéneo (el que años más tarde será bautizado como La Otra Generación del 27).
15 octubre: (martes) Nace en Madrid a las 9 de la noche, en la casa del nº 29 de la calle entonces denominada del Arco de Santa María, en la actualidad Augusto Figueroa. El sol se encuentra situado en la constelación de Libra. El calendario cristiano recuerda en esa fecha a Santa Teresa de Jesús y Santa Tecla.
Sus padres fueron Enrique Jardiel Agustín (1864-1944), periodista liberal de origen judío y miembro fundador del PSOE, nacido en Quinto de Ebro (Zaragoza), autor del juguete cómico El primer baile (1911) y de la zarzuela en un acto La gloria del inventor (1909), y Marcelina Poncela Hontoria (1866-1917), ama de casa y pintora nacida en Valladolid, primera mujer en España que estudió Bellas Artes. Habían contraído matrimonio el 1 de enero de 1894 y con anterioridad tuvieron tres hijas: María del Rosario (1895, conocida familiarmente por María), Angelina (1897) y Aurora (1899), esta última fallecida a poco de ver la luz, por lo que su hermano no llegó a conocerla.
Su ama de cría es Mª Rosa Cortón, una gallega de Sarriá (Lugo), y el joven Enrique empieza a ser llamado cariñosamente 'Potito'.
1905
Sus padres lo llevan a la Institución Libre de Enseñanza para iniciarle en las tareas escolares.
1908
Continúa sus estudios primarios, ahora en la Sociedad Francesa de Madrid.
Visita, con su madre, el Museo del Prado.
1909 - 1910
Presencia el espectáculo de la actividad política al acompañar a su padre en la Tribuna de Prensa del Congreso de los Diputados, en la carrera de San Jerónimo.
Escribe su primer verso de amor a una chica llamada Eva Salcedo, hija de un banquero judío.
1912
Abandona la Sociedad Francesa y prosigue sus estudios de bachillerato en el Colegio de los Padres Escolapios de San Antonio Abad (Escuelas Pías de San Antón). Comienza su actividad literaria en la revista del colegio, 'Paginas Calasancias', con un artículo titulado Piropeando y no me quedo parado.
1913
El joven Enrique hace su primera comunión.
1916
La familia se traslada a una nueva vivienda, en la calle de Churruca nº 15, donde conoce a Manuel Machado. Tiene como vecino también a Serafín Adame Martínez, con el que escribe su primera obra, un juguete cómico en dos actos titulado Dádivas quebrantan peñas, bajo el seudónimo de Serafín y Joaquín Álvarez Tintero. Esta colaboración teatral durará hasta 1926 con piezas de todo tipo (comedias, farsas, zarzuelas, operetas, entremeses y monólogos), algunas de las cuales fueron publicadas en El Sol, Mundo Gráfico o Nuevo Mundo, y que más tarde él mismo repudiaría.
1917
31 julio: Fallece su madre, a la que profesaba especial veneración, en Quinto de Ebro (Zaragoza), a causa de un cáncer de estómago. Este hecho marcará de alguna forma el resto de su vida. Jardiel tenía entonces 15 años, 9 meses y 16 días.
Su padre se casará posteriormente con una tal Loreto, de la que se separará más tarde, uniéndose después a Filomena Oliván, con la que convive hasta el fallecimiento de ésta.
Ingresa en el Instituto de San Isidro para cursar los estudios del preparatorio de Filosofía y Letras.
Escribe su primera novela larga, titulada Monsalud de Brievas, que lee a su familia.
1919
Primeras colaboraciones -artículos, cuentos- en periódicos: La Nueva Humanidad, La Correspondencia de España, Los Lunes de El Imparcial.
En el teatro Trueba de Bilbao se estrena su primera obra: una comedia en cuatro actos, escrita en colaboración con Serafín Adame, titulada El príncipe Raudhick.
abril: Su hermana Angelina se casa con Augusto Linares Souza, comandante de Infantería, destinado en Badajoz.
otoño: Comienzo de la amistad con José López Rubio.
1920
Prepara oposiciones a Hacienda, que abandona pronto, sin que haya constancia de que llegara a presentarse.
Continúa sus colaboraciones periodísticas en Los Lunes de El Imparcial y La Libertad.
Comienza su primer noviazgo, con una chica llamada Amparo Robles, que se prolongará hasta 1926, y a la que dedicó un monólogo titulado El vestido largo.
Escribe piezas dramáticas en colaboración con José Simón Valdivieso y con José López Rubio.
1921
otoño: Trabaja como redactor en el diario vespertino La Acción.
diciembre: Continúa su intensa actividad periodística y se incorpora a la redacción de La Correspondencia de España, firmando ya sus artículos. En ella publica además algunas novelas cortas, así como una sección llamada “Gacetilla rimada”, en donde comenta en verso la actualidad nacional e internacional.
1922
Colabora en La Opinión, diario fundado por Manuel Aznar.
Empieza a publicar en la revista Buen Humor, una de las referencias fundamentales para el nuevo humorismo literario.
Una novela suya, El plano astral, es mencionada en un concurso de novelas convocado por el Círculo de Bellas Artes madrileño, pero es publicada sin éxito alguno.
Crea una revista semanal que se llamará La novela misteriosa, de la que se editan 9 números y que habrá de fracasar a causa de una huelga de correos.
Conoce a Ramón Gómez de la Serna a cuya tertulia de los sábados en el café de Pombo asiste y al que profesará honda admiración. Ramón le llamó “Alférez de Castilla”.
1923
Dedicación plena a la creación literaria que, paralelamente, supone un alejamiento de las tareas puramente periodísticas.
Mantiene sus colaboraciones en la revista Buen Humor.
Publica Un hijo pródigo, traducción de una novela de Tristan Bernard, y las novelas cortas El hombre a quien amó Alejandra y El infierno.
1924
Funda, juntamente con José López Rubio y Antonio Barbero, un semanario infantil: Chiquilín, que obtuvo éxito y difusión notables y mostraba un noble afán en el cuidado de la literatura dedicada a los niños. El primer número apareció el domingo 6 de enero.
1926
Adopta una decisión insólita, casi heroica: rechaza todo lo realizado hasta entonces, solo o en colaboración, para iniciar un nuevo rumbo literario.
Conoce a Josefina Peñalver, una mujer aún casada y con un hijo, que para preservar su intimidad le escribe con el alias de “La Dama del Guante Verde”. A ella une su vida en un piso de la calle Santísima Trinidad, nº 15.
Realiza para Unión Radio-Madrid una serie de charlas radiofónicas tituladas “Comentarios quincenales para oyentes informales”, que se prolongarán hasta 1928.
Colabora en la revista humorística Gutiérrez, con el seudónimo de 'Conde Enrico di Borsalino', manteniendo un consultorio sentimental.
3 noviembre: Asiste, junto con Tono, López Rubio, Neville y Mihura, al estreno de la comedia “Old Spain”, de Azorín, con la firme idea de crear un grupo homogéneo (el que años más tarde será bautizado como La Otra Generación del 27).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)