Mostrando entradas con la etiqueta Un adulterio decente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Un adulterio decente. Mostrar todas las entradas
domingo, 4 de diciembre de 2011
Escenas "adulteradas"
Escenas del estreno de la comedia "Un adulterio decente" en el teatro Infanta Isabel de Madrid el 2 de mayo de 1935, en la que intervinieron, entre otros, Isabel Garcés, Alfonso Tudela, Emilio Thuiliier, etc.
Etiquetas:
# Decorados y escenas,
Un adulterio decente
miércoles, 23 de diciembre de 2009
Un adulterio decente - adaptación cinematográfica
Un adulterio decente (1969)
Productor: Coral, P. C. (España, 1969).
Director: Rafael Gil. Guión: Rafael J. Salvia, según la obra homónima.
Fotografía: José Fernández Aguayo. Música: Augusto Algueró y Manuel Parada. Montaje: José Antonio Rojo.
Intérpretes: Carmen Sevilla (Fernanda), Fernando Fernán-Gómez (Cumberri), Andrés Pajares (Federico), Jaime de Mora y Aragón (Eduardo), Manolo Gómez Bur (Melecio), Mónica Randall (Pupé), José Orjas (Eladio), Guadalupe Muñoz Sampedro (Baruti), Matilde Muñoz Sampedro (Magdalena), Mary Begoña (Emiliana), José Alfayate (Ortigueira), Venancio Muro (Raigoso), Manuel Alexandre, María Isbert, Sonia Bruno, Arturo Fernández, Erasmo Pascual, Julio Riscal, Rafael Hernández, Rosita Palomares, etc.
Paso: 35 mm. Procedimiento: Eastmancolor. Versión: Sonora. Duración: 92 min.
Distribución: Paramount Films de España.
Estreno: 25 agosto 1969: Cine Alcalá, Lope de Vega y Roxy-B (Madrid). 9 diciembre 1969: Astoria, Fantasio, París (Barcelona).
Espectadores: 1.065.330. Recaudación: 135.249,99 millones de pesetas.
Formato: Existe versión video, DVD y casete.
Proyecciones posteriores:
- 17 jul 1980 (televisión)
- 9 oct 2002 (televisión)
- 23 nov 2002 (televisión)
Comentario:
Lo peor de la cinta es sin duda el reparto de los personajes principales (Carmen Sevilla y Andrés Pajares), cuyo problema es que no dan la talla como actores, lo cual es un lastre demasiado pesado a lo largo de toda la película. Tampoco destaca precisamente Mónica Randall en el siempre complicado papel de Pupé (una de las criadas de Jardiel más emblemáticas, junto con la Mónica de Blanca por fuera y rosa por dentro o la Práxedes de Eloísa…). Algo mejor, aunque dentro de ese nivel gris, se muestra Jaime de Mora y Aragón en su condición de marido.
Por el contrario, es prodigiosa la interpretación de Fernán-Gómez, que consigue un maravilloso doctor Cumberri, así como de algunos secundarios de lujo (sobre todo el impagable José Orjas, la siempre genial Guadalupe Muñoz Sampedro, o el simpático y algo bobalicón Manolo Gómez-Bur).
La película es relativamente fiel al texto original, aprovechando, claro está, las posibilidades que brinda el celuloide en lo que se refiere a exteriores, efectos, etc. Argumentalmente, la principal diferencia entre esta adaptación y la comedia de Jardiel es el detalle del final, el momento del clímax, cuando Cumberri, por un despiste de los suyos, hace al marido pasar la noche con Pupé, episodio que en el film es sustituido por la fuga de Carmen Sevilla mientras el amante se halla enfrascado en escribir una novela, y la posterior aparición en su vivienda del tipo que ella hacía pasar por su esposo a los ojos de su amante, personaje que por supuesto en el original no interviene en la escena aun cuando se hace mención a él.
Y sobra desde luego toda la nauseabunda escena del barco, con cancioncita cursi incluida, que no añade nada a la película sino más bien al contrario, resulta aburrida y empalagosa, pero que debió añadirse para lucimiento (?) de Carmen Sevilla. En suma, no es ni muchísimo menos una buena adaptación de Jardiel, y no es aventurado afirmar que se trate de una de las películas más flojas de Rafael Gil.
La crítica ha dicho:
1) Lamentablemente machista, desvergonzadamente oligofrénica y alarmantemente mal rodada por Rafael Gil, ésta es unas de esas comedias españolas propias de finales de los sesenta, y en la que permisividad franquista ante ciertos temas subidos de tono no hacía sino consolidar la recalcitrante mentalidad de la época.
Y es de lamentar que la historia parta de una obra original de Enrique Jardiel Poncela (no precisamente de sus mejores trabajos), lo que no se deja notar en el resultado final.
2) Comedia que comenzaba a entroncar con la época de cierto aperturismo nacional en cuestión de temas picantes y de destape, algo a lo que no fue ajeno un director tan serio como Rafael Gil. No hay más que echar un vistazo a sus secundarios para darse cuenta del tipo de cinta al que nos enfrentamos: Manolo Gómez Bur, Jaime de Mora y Aragón, Mónica Randall y Andrés Pajares.
Productor: Coral, P. C. (España, 1969).
Director: Rafael Gil. Guión: Rafael J. Salvia, según la obra homónima.
Fotografía: José Fernández Aguayo. Música: Augusto Algueró y Manuel Parada. Montaje: José Antonio Rojo.
Intérpretes: Carmen Sevilla (Fernanda), Fernando Fernán-Gómez (Cumberri), Andrés Pajares (Federico), Jaime de Mora y Aragón (Eduardo), Manolo Gómez Bur (Melecio), Mónica Randall (Pupé), José Orjas (Eladio), Guadalupe Muñoz Sampedro (Baruti), Matilde Muñoz Sampedro (Magdalena), Mary Begoña (Emiliana), José Alfayate (Ortigueira), Venancio Muro (Raigoso), Manuel Alexandre, María Isbert, Sonia Bruno, Arturo Fernández, Erasmo Pascual, Julio Riscal, Rafael Hernández, Rosita Palomares, etc.
Paso: 35 mm. Procedimiento: Eastmancolor. Versión: Sonora. Duración: 92 min.
Distribución: Paramount Films de España.
Estreno: 25 agosto 1969: Cine Alcalá, Lope de Vega y Roxy-B (Madrid). 9 diciembre 1969: Astoria, Fantasio, París (Barcelona).
Espectadores: 1.065.330. Recaudación: 135.249,99 millones de pesetas.
Formato: Existe versión video, DVD y casete.
Proyecciones posteriores:
- 17 jul 1980 (televisión)
- 9 oct 2002 (televisión)
- 23 nov 2002 (televisión)
Comentario:
Lo peor de la cinta es sin duda el reparto de los personajes principales (Carmen Sevilla y Andrés Pajares), cuyo problema es que no dan la talla como actores, lo cual es un lastre demasiado pesado a lo largo de toda la película. Tampoco destaca precisamente Mónica Randall en el siempre complicado papel de Pupé (una de las criadas de Jardiel más emblemáticas, junto con la Mónica de Blanca por fuera y rosa por dentro o la Práxedes de Eloísa…). Algo mejor, aunque dentro de ese nivel gris, se muestra Jaime de Mora y Aragón en su condición de marido.
Por el contrario, es prodigiosa la interpretación de Fernán-Gómez, que consigue un maravilloso doctor Cumberri, así como de algunos secundarios de lujo (sobre todo el impagable José Orjas, la siempre genial Guadalupe Muñoz Sampedro, o el simpático y algo bobalicón Manolo Gómez-Bur).
La película es relativamente fiel al texto original, aprovechando, claro está, las posibilidades que brinda el celuloide en lo que se refiere a exteriores, efectos, etc. Argumentalmente, la principal diferencia entre esta adaptación y la comedia de Jardiel es el detalle del final, el momento del clímax, cuando Cumberri, por un despiste de los suyos, hace al marido pasar la noche con Pupé, episodio que en el film es sustituido por la fuga de Carmen Sevilla mientras el amante se halla enfrascado en escribir una novela, y la posterior aparición en su vivienda del tipo que ella hacía pasar por su esposo a los ojos de su amante, personaje que por supuesto en el original no interviene en la escena aun cuando se hace mención a él.
Y sobra desde luego toda la nauseabunda escena del barco, con cancioncita cursi incluida, que no añade nada a la película sino más bien al contrario, resulta aburrida y empalagosa, pero que debió añadirse para lucimiento (?) de Carmen Sevilla. En suma, no es ni muchísimo menos una buena adaptación de Jardiel, y no es aventurado afirmar que se trate de una de las películas más flojas de Rafael Gil.
La crítica ha dicho:
1) Lamentablemente machista, desvergonzadamente oligofrénica y alarmantemente mal rodada por Rafael Gil, ésta es unas de esas comedias españolas propias de finales de los sesenta, y en la que permisividad franquista ante ciertos temas subidos de tono no hacía sino consolidar la recalcitrante mentalidad de la época.
Y es de lamentar que la historia parta de una obra original de Enrique Jardiel Poncela (no precisamente de sus mejores trabajos), lo que no se deja notar en el resultado final.
2) Comedia que comenzaba a entroncar con la época de cierto aperturismo nacional en cuestión de temas picantes y de destape, algo a lo que no fue ajeno un director tan serio como Rafael Gil. No hay más que echar un vistazo a sus secundarios para darse cuenta del tipo de cinta al que nos enfrentamos: Manolo Gómez Bur, Jaime de Mora y Aragón, Mónica Randall y Andrés Pajares.
Etiquetas:
# Jardiel y el celuloide,
Un adulterio decente
jueves, 19 de noviembre de 2009
Adulterios decentes
Dos carteles de otras tantas representaciones de la comedia Un adulterio decente, una de las más frívolas y desenfadadas de Jardiel, pero llena también de ingenio y exquisita comicidad.
Etiquetas:
# Carteles y programas de mano,
Un adulterio decente
domingo, 16 de agosto de 2009
Un adulterio en escena

lunes, 10 de agosto de 2009
Un adulterio decente - Adaptación cinematográfica


Adaptación cinematográfica de una de las más divertidas comedias de Jardiel. Una vez más es de lamentar el pésimo trabajo de los actores principales -Carmen Sevilla y Andrés Pajares-, aunque la cinta se salva gracias al genial Fernán-Gómez y a varios de los actores secundarios.
viernes, 7 de agosto de 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)