Mostrando entradas con la etiqueta # Piezas teatrales menores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta # Piezas teatrales menores. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de julio de 2013

Un grecorromano y viajes por todo el mundo


Tadeo el grecorromano es un libro publicado en 1958 por Ediciones G. P., en su colección de humor "El Gorrión", que recoge parte de la obra miscelánea de Jardiel Poncela, en concreto, su "teatro irrepresentable" (Sainetes deportivos, de los cuales forma parte la pieza que da título a este librito), así como "Tres viajes relámpago por Europa" (Suiza, Inglaterra y Dinamarca) y "Mis viajes a Estados Unidos".

miércoles, 2 de mayo de 2012

Antes de la medianoche






Acaba de aparecer un nuevo libro de Jardiel Poncela, publicado por la editorial Rey Lear. Se trata de "Diez minutos antes de la medianoche", breve pieza teatral que dio lugar posteriormente al prólogo de una de sus comedias más exitosas: Los ladrones somos gente honrada.
Es la segunda vez que esta obra se publica de forma independiente. Allá por el lejano 1939 apareció en la colección Los Novelistas, aunque fue incluida también en sus Obras Completas, así como en Exceso de equipaje.
El relato que le dio origen fue así mismo publicado en revistas de época con diversos títulos: Una vida extraordinaria o el poder de la imaginación, Fanny, la educanda del internado de Birmingham, El golpe de mano, etc.

El libro lleva un epílogo a cargo de Fernando Valls, quien es autor, junto a David Roas, de una bigrafía de Jardiel publicada en 2001 por la editorial Eneida.

lunes, 14 de noviembre de 2011

Sainetes deportivos (teatro irrepresentable) - Datos técnicos

 
Sainetes deportivos [Teatro irrepresentable]

- La olimpiada de Bellas Vistas
Sainete deportivo.
Nº de personajes: 7 [Ernestina, Esteban, Joaquina, Lucinio, Orestes el Siete Picos, Pepe el Melancólico, Víctor]
Escenario: Jardín de un merendero.
Época: Actual. Las cinco de la tarde. Verano.
Argumento: Un grupo de amigos se "entrenan" en el juego de la rana con el fin de competir en unas pruebas que se celebrarán en el barrio de Bellas Vistas, cuando aparecen tres personajes, ante los que hacen una exhibición.
Comentario: Obra muy chusca y escasamente dramática, aunque no faltan los detalles chispeantes, basados sobre todo en el juego de palabras. El lenguaje castizo empleado por alguno de los personajes resulta francamente desafortunado.
Publicaciones:
- "Aire Libre", hacia 1925.
- Exceso de equipaje, Biblioteca Nueva, 1943.
- Obras completas, AHR.

- Tadeo, el grecorromano
Sainete deportivo.
Nº de personajes: 3 [Dolores, Ponciano, Tadeo]
Escenario: Comedor de una casa pobre.
Época: Actual. Dos de la madrugada.
Argumento: Tadeo, luchador profesional y hombre de ciento treinta y seis kilos, viene de pelear contra un yugoslavo y explica a su esposa y a un amigo los pormenores de la pelea.
Comentario: A pesar de su brevedad, no faltan los rasgos de ingenio, sustentados en el juego de palabras y en las exageraciones semánticas.
Publicaciones:
- "Aire Libre", hacia 1925.
- Exceso de equipaje, Biblioteca Nueva, 1943.
- Obras completas, AHR.

- El novio de la Benigna
Sainete deportivo.
Nº de personajes: 2 [Benigna, Melanio]
Escenario: Cocina que tiene de todo y que sirve también de comedor, de salón, de hall, de despacho, de cuatro de baño y de gabinete.
Época: Actual. Ocho de la noche.
Argumento: Una chica, que se ha hecho novia de un boxeador, explica a su padre qué es el boxeo.
Comentario: Tiene algunos pasajes ingeniosos, aunque en general resulta poco creíble que el padre desconozca los pormenores de dicho deporte.
Publicaciones:
- "Aire Libre", hacia 1925.
- Exceso de equipaje, Biblioteca Nueva, 1943.
- Obras completas, AHR.

- El "once" del Amaniel F.C.
Sainete deportivo.
Nº de personajes: 11 [Antonino, Avelino, Ceferino, Florentino, Lino, Marcelino, Regino, Sabino, Saturnino, Severino, Silvino]
Escenario: Habitación de la casa-comité donde acostumbran a reunirse los socios del club.
Época: Actual. [Hacia las doce y media de la mañana].
Argumento: Los miembros de un humilde equipo de fútbol se reúnen para tratar acerca del próximo partido.
Comentario: Al igual que en otras piezas de esta serie, el lenguaje castizo estropea un poco el resutado final, aun cuando contiene algunos golpes humorísticos bastante acertados.
Publicaciones:
- "Aire Libre", hacia 1925.
- Exceso de equipaje, Biblioteca Nueva, 1943.
- Obras completas, AHR.

- La natación de Anastasio
Sainete deportivo.
Nº de personajes: 3 [Adelcisa, Anastasio, Cosme]
Escenario: Rellano de la escalera de una casa de vecindad.
Época: Actual.
Argumento: Un hombre se pasa el día nadando en una tina de agua con intención de atravesar el Atlántico y ganar con ello mucho dinero.
Comentario: El ingenio escasea en esta breve pieza, escrita emplendo lenguaje castizo.
Publicaciones:
- "Aire Libre", hacia 1925.
- Exceso de equipaje, Biblioteca Nueva, 1943.
- Obras completas, AHR.

- El "gran premio" de la Arganzuela
Sainete deportivo.
Nº de personajes: 7 [Ceferina, Cipriano, Gorgonio, Jerónimo el de la Gota, Lorenzo, Salustio, Salvador]
Escenario: Solar rodeado de viviendas humildísimas, en el centro del cual hay una pista de hipódromo.
Época: Actual. Otoño. Las seis de la tarde.
Argumento: Se celebra una carrera hípica de barrio, cuyo premio es, sin exagerar, un panecillo con el peso exacto ofrecido por un aficionado y ex-repartidor de leche.
Comentario: Lo más reseñable de la pieza es, sin duda, el nombre de los caballos que se supone van desfilando por la pista.
Publicaciones:
- "Aire Libre", hacia 1925.
- Exceso de equipaje, Biblioteca Nueva, 1943.
- Obras completas, AHR.

LA CRÍTICA HA DICHO:

El lenguaje teatral de estas composiciones presenta formas sainetescas evolucionadas que competían en su época, con la comedia burguesa, la comedia poética, el drama testimonial y el teatro de circunstancias. Cuenta con unos rasgos específicos que afectan a varios aspectos: temas, desarrollo del argumento, realismo, moralismo y creación de situaciones disparatadas.
En los temas cabe destacar la constante presencia de la búsqueda de la felicidad individual (con el entrenamiento de un equipo de jugadores de rana, la superación del mancillamiento del honor de un equipo de fútbol o la búsqueda de una mejor vida de pareja que realiza un nadador); de la felicidad colectiva (con las apuestas de un vecindario en una carrera de caballos); y de la defensa del amor romántico sobre todo tipo de avatares como la salvación de un matrimonio sobre los celos y el noviazgo con un boxeador ante la oposición familiar.
El desarrollo del argumento de los seis sainetes se caracteriza por su breve duración y por la presencia de una única acción principal, que evoluciona linealmente con pequeños conflictos.
El realismo es constante en los personajes y en los escenarios donde tiene lugar la acción. Los personajes son tomados del natural, pero a diferencia de la literatura deportiva del momento no presentan los rasgos de donjuanismo y esnobismo con que eran generalmente caracterizados. Aparece un elevado número de personajes, entre tres y once, que obliga a una leve definición de sus papeles en las obras. Los escenarios donde se desarrolla la acción responden a una caracterización de los barrios populares del Madrid de los años veinte: Arganzuela, Tetuán y Bellas Vistas. Se suceden acciones hilarantes en el jardín de un merendero, en el comedor de una casa y el rellano de su escalera, en una cocina, en la supuesta sede social de una entidad deportiva, en la tina de agua de un patio de vecindad y en un solar.
El moralismo se halla en la relación de pareja y en el fracaso de los tramposos en las apuestas de carreras de caballos, con la aparición de un milagro redentor a última hora.
La creación de situaciones disparatadas afecta al continuo recurso a chistes y a las exageraciones. Los primeros son provocados por diversos juegos de apariencias, dobles sentidos y malentendidos entre personajes. Las exageraciones están condicionadas por situaciones cómicas cuyo origen es un disparate que se intenta aclarar posteriormente: el ojo saltado en el entrenamiento olímpico de juego de la rana, el novio boxeador, la reunión del equipo de fútbol para aceptar un reto, la riña conyugal por las aficiones a la natación en una tina y la carrera de caballos en un solar.
(Jesús Castañón)

sábado, 5 de marzo de 2011

El carnaval en Venecia


Dentro de la abundantísima obra inédita de Jardiel, recordamos hoy la breve pieza titulada El carnaval en Venecia, escrita en clave humorística, en donde se suceden los diálogos chispeantes y las situaciones disparatadas. Fue publicada en la revista Buen Humor, en marzo de 1924.

domingo, 28 de noviembre de 2010

El amor de Martín Gómez - Datos técnicos

El amor de Martín Gómez

Espantoso drama de la pampa con incrustaciones de pericón argentino.
También titulado: ¡Ven, que te doy un mate, pendejo!

Escenario.- Especie de corral, situado en plena pampa donde se supone que está el rancho de Martín Gómez.
Época: No consta. Es de día.
Argumento: Martín Gómez ha enviado a varios peones para que rapten a Esperanza, esposa de Joaco Foscarelli. La traen entre varios, maniatada. Ella se resiste y le insulta. Cuando él la desata y la abraza, ella lo abofetea. Llega el esposo de la raptada y luchan con cuchillos. Martín apuñala al adversario, que muere. Los suyos aclaman a Martín y prosiguen la fiesta.


Comentario: Jardiel  no la incluye entre la lista de obras cuya autoría reconoce, y por tanto no está publicada a nivel oficial.
Escrita en la misma línea que todas las piezas del denominado "Teatro para leer", con algunos rasgos de humor en las acotaciones o en algún diálogo. Emplea algunos localismos en el habla de los personajes, que además sesean a menudo.

lunes, 5 de abril de 2010

El arrojo de Tom Walter - Datos técnicos

El arrojo de Tom Walter

Asombroso drama del Oeste americano que ocurre en el territorio de Texas; no en la misma capital, sino en el ancho campo; de Texas arriba.

Jardiel lo incluye dentro de un grupo de piezas a las que denomina "Teatro para leer".

Escenario: Alrededores campestres de rancho abandonado.
Época: No consta.
Argumento: Carol y John caminan perdidos por el desierto. John besa a la muchacha tres veces, sin consentimiento de la muchacha, y ésta, enfurecida, le amenaza con denunciarlo. Llegan unos bandidos y cuelgan a John, y al momento aparece Tom Walter, mata a todos los bandidos y se marcha a casarse con Carol.

Variaciones textuales: Hay al menos dos versiones publicadas con ligeras variantes, entre las que cabe destacar las siguientes: Título de la pieza; introducción de acotaciones iniciales y apostilla final; diferente grafía del apellido Walter, cifra del patrimonio de John, apellido del sheriff.

Comentario: Pieza sin ningún atractivo y en donde cuesta encontrar pinceladas de comicidad.

Puestas en escena:
- 16 jul 1994: Teatro Guiniguada (Las Palmas). Director: Eduardo Bazo. Escenografía: Julio Vicente Artiles.

Publicaciones:
- "Buen Humor", 1924-28.
- "Ondas", nº 344, 1932 [con el título de El bandido de Texas].
- El libro del convaleciente, Biblioteca Nueva, 1939.
- Obras completas, AHR, 1958, 1960, 1963, 1965, 1967, 1969, 1970, 1971, 1973.

martes, 8 de diciembre de 2009

Teatro breve

Con el título de Teatro Breve la Revista Literaria Novelas y Cuentos publicó en 1962 un ejemplar que contenía diversas piezas teatrales breves, entre ellas A las seis en la esquina del bulevar, El amor del gato y el perro, los Sainetes Deportivos o el que Jardiel denominó Teatro para leer.

sábado, 21 de noviembre de 2009

El sacrificio de Yogataro - Datos técnicos

El sacrificio de Yogataro

Drama bárbaramente japonés, que tiene su acción en un fumadero de opio, situado en los arrabales de Tokio, según se entra a mano derecha.

Jardiel lo incluye entre una serie de piezas a las que califica de “Teatro para leer”.

Escenario: Salón de un fumadero de opio propiedad de Tao Kusiu.
Época: No consta.

Argumento: Yogataro y Harashira llegan a un fumadero de opio y conversan sobre amores. Yogataro le cuenta su amor hacia Agua de Azahar y Harashira se siente muy desdichado, pues es la mujer que él ama también. Aparece Agua de Azahar, que va al fumadero a olvidar su desdichado amor hacia Harashira. Cuando Yogataro descubre los verdaderos sentimientos de la muchacha, renuncia a ella y la conduce hasta donde está Harashira, clavándose un puñal a continuación.

Comentario: Escrito empleando expresiones muy líricas y rimbombantes, sin llegar a hacerse pedante. Son de destacar los calificativos con que los dos amigos se obsequian a lo largo de toda la pieza, lo que a su vez es un elemento de comicidad. El final trágico pone el contrapunto a una obra cargada de humorismo.

Puestas en escena:
- 16 jul 1994: Teatro Guiniguada (Las Palmas). Director: Eduardo Bazo. Escenografía: Julio Vicente Artiles.

Publicaciones:
- "Buen Humor", 1924-28.
- El libro del convaleciente, Biblioteca Nueva, 1939.
- Obras completas, AHR, 1958, 1960, 1963, 1965, 1967, 1969, 1970, 1971, 1973.

domingo, 11 de octubre de 2009

El embrujamiento de Carlos II - Datos técnicos

EL EMBRUJAMIENTO DE CARLOS II

Pieza inédita (en prosa).

Escenario: Cámara escondida y deshabitada en el Palacio del Buen Retiro de Madrid.
Época: 15 de mayo de 1699.

Argumento: Un inquisidor y otros dos frailes comentan las carencias mentales del rey Carlos II, como si tuviera demonios en el cuerpo. Y al parecer se debe a unos hechizos que le habían dado dentro de un tazón de chocolate. Entra el rey con su cortejo, y tratan de echarle fuera los demonios. Al conjuro entra un diablo, que resulta ser el hijo de Satán. Hay espantada general y el único fraile que lo resiste acaba por desmayarse.

Comentario: Pieza sin mayores pretensiones que la de buscar una sonrisa, en la que sin embargo se aprecian abundantes rasgos de ingenio, basados fundamentalmente en los diálogos, que están salpicados de juegos de palabras y dobles sentidos. La aparición del diablo como un deus ex machina y la desban­dada que ello conlleva, lejos de producir repulsa o escalofríos, resulta más bien cómica, sin duda debido a las explicaciones del diablo para justificar su presencia allí.

domingo, 4 de octubre de 2009

El conflicto de lord Walpole - Datos técnicos

EL CONFLICTO DE LORD WALPOLE

Comedia genuinamente inglesa, cuya acción transcurre a orillas del conocido río Támesis.

Jardiel lo incluye dentro de un grupo de piezas a las que denomina "Teatro para leer".

Escenario: Saloncito azul en el palacio de lord Walpole, en el cogollo neblinoso de Londres.
Época: No consta. De noche.

Argumento:
Durante una fiesta, lord Walpole sorprende a Horacio Sterling besándole los cabellos a lady Alicia, su esposa. Ante semejante agravio, lo mata de un tiro antes de que a lady Alicia le dé tiempo de con­fesar que en realidad Horacio era su padre.

Comentario: A pesar de su brevedad, no le faltan atractivos. En ocasiones, para dar un toque de comicidad, los personajes entremezclan palabras y frases en un inglés 'difícil de entender'. Es curiosa la divagación hacia temas metafísicos que mantienen Horacio y lady Alicia.

Puestas en escena:
- 16 jul 1994: Teatro Guiniguada (Las Palmas). Director: Eduardo Bazo. Escenografía: Julio Vicente Artiles.

Publicaciones:
- "Buen Humor", 1924-28.
- El libro del convaleciente, Biblioteca Nueva, 1939.
- Obras completas, AHR, 1958, 1960, 1963, 1965, 1967, 1969, 1970, 1971, 1973.

lunes, 10 de agosto de 2009

Presentación del fakir Rodríguez - Datos técnicos

Presentación del "fakir" Rodríguez

Monólogo representable de dos personajes.
Escrito en 1927.
En alguna ocasión se ha publicado con la rúbrica de "apropósito (a propósito para que el público incendie el teatro) ".
Existe una versión cinematográfica con el título de "El fakir Rodríguez".

Escenario: El del teatro, decorado con vistosos colores.
Época: Actual.
Argumento: Un fakir y su ayudante actúan en un escenario, ejecutando trabajos de magia. El ayudante hace pre­guntas a los espectadores y en base a ello, el fakir adivina datos personales y hace algunas predicciones, pero en forma muy obvia, rozando el fraude. También se come un sable, que resulta ser un as de espadas, y soporta varios sablazos, que no son sino peticiones de dinero.

Comentario: A pesar de tener un argumento un tanto chusco, la pieza no carece de gracia y sirve de parodia o escarnio de los falsos adivinadores.

Publicaciones:
- "Buen Humor", 1928.
- El libro del convaleciente, Biblioteca Nueva, 1939.
- Obras completas, AHR, 1958, 1960, 1963, 1965, 1967, 1969, 1970, 1971, 1973.

domingo, 9 de agosto de 2009

La abnegación de Domingo - Datos técnicos

LA ABNEGACIÓN DE DOMINGO

Tremebundo drama tropical, cuya acción se desarrolla en plena selva, entre mosquitos y palmeras.
Jardiel lo incluye dentro de un grupo de piezas a las que denomina "Teatro para leer".

Escenario: Plazoleta en la selva donde se alza un bohío.

Época: No consta. Hora de ir a trabajar.

Argumento:
Angelo marcha a trabajar a su plantación de café y deja encargado a un esclavo que cuide de su hijo de apenas meses, y lo proteja de las serpientes y alimañas. El esclavo ve una serpiente e imita el llanto de un niño para atraerla hacia sí. La serpiente, al ver el engaño de que ha sido objeto, se marcha muy avergonzada.

Variaciones textuales: Hay al menos dos versiones publicadas, con pequeñas diferencias en el texto y en las acotaciones. Las principales son: que en una de ellas, al describir la serpiente, se indica que tiene 7 me­tros y 56 centí­metros de longitud; y que introduce unas acotaciones iniciales y finales que faltan en la ‘oficial’.

Comentario: Excelente pieza en la que Jardiel emplea algunos elementos cómicos novedosos, como hacer que un bebé de diez meses se exprese igual que un adulto, o que una serpiente sepa hablar, o que un es­clavo negro no pueda pronunciar bien las erres y las convierta en eles.

Puestas en escena:
- 16 jul 1994: Teatro Guiniguada (Las Palmas). Director: Eduardo Bazo. Escenografía: Julio Vicente Artiles.

Publicaciones:
- "Buen Humor", 1924-28.
- “Ondas”, nº 343, 1932 (Con el título de Domingo).
- El libro del convaleciente, Biblioteca Nueva, 1939.
- Obras completas, AHR, 1958, 1960, 1963, 1965, 1967, 1969, 1970, 1971, 1973.