Mostrando entradas con la etiqueta # Carteles y programas de mano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta # Carteles y programas de mano. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de mayo de 2013

Under an almond tree




El pasado 13 de abril tuvo lugar en el Colegio Público San Cristóbal, de Madrid, el estreno mundial en inglés de Eloísa está debajo de un almendro, interpretada por alumnos del referido colegio, bajo la dirección de Ángel González Agüera, Alicia Cortés y Paloma Gómez. Al estreno acudieron, entre otras personalidades, varios nietos del comediógrafo.
La puesta en escena resultó un verdadero éxito, y los jóvenes actores y actrices demostraron que, con trabajo y entusiasmo, no existen obstáculos a la hora de enfrentarse a tan singular empresa. A pesar de su corta edad -son alumnos de 4º, 5º y 6º- los chicos se desenvolvieron por el escenario con una soltura que ya la quisieran para sí muchos profesionales.
Capítulo aparte merece el adaptador-traductor de la obra, el propio Ángel González, pues si ya de por sí cualquier texto tiene sus complicaciones, en el caso de Jardiel Poncela éstas se multiplican, al estar basado en buena parte en un humor sustentado en infinidad de juegos de palabras. El director ha solventado todas estas dificultades con brillantez, manteniendo la comicidad y la frescura de esta inmortal comedia.

miércoles, 18 de enero de 2012

Cuando el gato ama al perro (o viceversa)


El amor del gato y del perro es una pieza breve, estrenada en 1945, calificada por Jardiel como "paso de comedia", de escasa acción dramática pero no por ello carente de interés. No son frecuentes sus puestas en escena, lo cual es una verdadera lástima porque está llena de ingenio y comicidad, aunque tampoco han faltado ocasiones de subirla a las tablas, tanto por separado como formando parte de espectáculos conjuntos.

domingo, 20 de noviembre de 2011

El cartel que no fue




Para el reciente montaje de Angelina o el honor de un brigadier, a cargo de Juan Carlos Pérez de la Fuente, se hicieron algunos proyectos de carteles que finalmente fueron descartados.Tal es el caso del que ilustra esta entrada.

sábado, 1 de octubre de 2011

Satanás pinchó en hueso


Se representa estos días en Madrid Las cinco advertencias de Satanás, una de las comedias menos vistas de Jardiel, y de las menos humorísticas.


Vaya por delante que cualquier puesta en escena de Jardiel es digna de aplaudir, y más tratándose de una obra que no se representaba en Madrid hace más de seis décadas. Vaya por delante así mismo que quien escribe estas líneas, jardielista hasta la médula y al que se le cae literalmente la baba ante cualquier novedad relacionada con el genial humorista, no goza precisamente de una salud de hierro, y que asistí al espectáculo con una cierta preocupación ante la posibilidad de que mis esfínteres no aguantasen las dos horas que dura la representación. Vaya por delante que Las cinco advertencias de Satanás me ha parecido siempre, a pesar de sus indudables méritos artísticos y de ser una de las obras más bellas escritas por Jardiel, la comedia que peor ha resistido el paso del tiempo.

Pero hechas estas “advertencias”, he de reconocer que la reposición que estos días puede verse en el teatro Marquina no me enganchó en absoluto. Que los actores eran más bien mediocres, ya lo sabía con sólo echar una mirada al programa de mano. Pero en cambio, confiaba por completo en el trabajo de Mara Recatero y la supervisión de Pérez Puig, dos veteranos y excelentes directores escénicos, expertos en Jardiel, que han recibido todos los reconocimientos y premios habidos y por haber.
Los decorados, la escenografía en general me gustó; no voy a entrar en si era mejorable o no. Y no es este desde luego un detalle menor, pues es un factor que suele darle vistosidad a la representación. En cambio, el programa de mano me pareció lamentable (véase imagen superior), soso e indigno de la categoría de Jardiel. ¿Es que no hay ilustradores o diseñadores gráficos en España capaces de ofrecer un cartel medianamente artístico? En fin, no creo que sea por falta de medios; más bien parece que hubieran querido salir del paso de cualquier manera.

Ya he adelantado que los actores no me gustaron; ni los protagonistas ni los secundarios, a excepción quizá de Nicolás Romero (Isaac). Desde luego, Andoni Ferreño ya ha demostrado sobradamente sus carencias, y Pep Munné, sin estar mal de todo, se quedó corto a la hora de representar un papel, el de Félix, que es de alguna manera un reflejo del propio Jardiel. Y respecto a la actriz que encarnaba a Coral, creo que le faltan aún bastantes kilómetros para dar la talla que el personaje merecía. No hay que olvidar que es probablemente el de Coral el papel femenino más trabajado y delicado de todos cuantos escribió su autor, y esta chica dista mucho, a mi juicio, de ser la inocente y angelical criatura que retrató Jardiel.

En fin, ya digo que tal vez fue un estado de ánimo, o las propias características de la comedia, con un acto segundo demoledor y muy dada al lucimiento personal de los actores principales, pero necesitada en su conjunto de algo de naftalina; lo cierto es que salí del teatro con un regusto agridulce, con un sí pero no, con la sensación de que todo se podía haber hecho mejor.
En cualquier caso, hay que reiterar el agradecimiento a directores, empresarios y escenógrafos por haber rescatado del olvido esta singular comedia de Jardiel. Y, a pesar de todo, ningún jardielista debe perdérsela. Hasta dentro de otros 60 años puede que no haya otra oportunidad de verla.

© Juan Ballester

lunes, 22 de agosto de 2011

Una Blanca y una Rosa del 64


En otoño de 1964 tuvo lugar una de las escasas reposiciones realizadas hasta ahora de la divertidísima comedia Blanca por fuera y Rosa por dentro, con Berta Riaza y Ricardo Lucia en los principales papeles. Se representó también en Barcelona y en varias otras ciudades de España.


jueves, 14 de julio de 2011

Las 7 vidas del gato a escena


Recientemente he asistido a la representación de Las siete vidas del gato, una de las comedias menos conocidas de Jardiel, aunque no por ello menos interesante que sus obras más divulgadas. De hecho, desde la época de su estreno, en 1943, apenas si ha sido repuesta por compañías profesionales, si exceptuamos la versión para televisión que se emitió en 1967, para el programa Estudio 1 (con Fernando Delgado y Mª Luisa Merlo), y la posterior adaptación cinematográfica realizada por Pedro Lazaga en 1970 (esta vez con Juanjo Menéndez y Esperanza Roy, entre otros).
Siempre es de agradecer la apuesta por llevar a escena alguna de las obras más olvidadas de Jardiel, máxime teniendo en cuenta la extraordinaria calidad del texto que nos ocupa y la inagotable comicidad que se desprende de cada una de sus escenas.
Esta vez se ha optado, con buen criterio a mi juicio, de prescindir de los cuatro prólogos con que se inicia la comedia, toda vez que no aportan demasiado en el contexto general de la comedia y en cambio alargarían demasiado una obra que ya de por sí dura dos horas, intermedio incluido.
Lo que más me ha llamado la atención, por lo que tiene de novedoso o transgresor respecto del texto original, es la conversión del personaje de Sócrates en un personaje femenino (Hypatia). Quizá con ello se pierda algo de comicidad, pues tratándose de un trapero filósofo, probablemente el personaje encaje mejor en la idiosincrasia masculina, aunque he de decir que la actriz encargada de tan delicado papel (Helena Dueñas) cubrió el expediente muy dignamente. Igualmente magnífico estuvo el actor encargado del papel de Ladislao (Zorión Eguileor), el cual, a pesar de tratarse de un humilde portero de finca urbana, es el verdadero motor de la obra, como suele ser habitual tratándose de Jardiel. Mucho más discretos me parecieron los actores Ana Ruiz, Juan José Arjona y Jorge Lucas -los personajes nobles-, y estupendas finalmente las dos actrices cómicas encargadas de dar vida a las dos tías del protagonista (Luz Nicolás y Raquel Ramos). Si la primera rebosa simpatía y ese punto de sana locura que caracteriza a Flérida, no desmerece la segunda dentro de la seriedad propia de Dominica. Además, ellas dos doblan papel, al tener que encargarse también de los personajes de Patricia y Luz María, respectivamente.
La escenografía me pareció original, sin escatimar medios técnicos, y la acústica y el resto de los detalles de la puesta en escena me parecieron excelentes.
En definitiva, un espectáculo altamente recomendable para los todos los amantes del buen teatro y en especial para los que quieran descubrir una de las comedias 'olvidadas' de Jardiel.

Sólo hay que lamentar el elevado precio de las entradas y de las posteriores consumiciones, algo que en estos tiempos de crisis representa un castigo excesivo para el bolsillo del espectador medio. Esperemos que los responsables del local recapaciten en lo sucesivo, apostando por una política de precios populares o aplicando descuentos con mayor generosidad.

© Juan Ballester

sábado, 18 de junio de 2011

Gente honrada



Son abundantes las puestas en escena de la comedia Los ladrones somos gente honrada, una de las más populares de Jardiel, bien a cargo de compañías profesionales o por grupos amateurs. Sirvan como ejemplo de estos últimos estos dos carteles anunciadores.

viernes, 20 de mayo de 2011

Una comedia que es un drama

La compañía teatral Barbieri, al frente de la cual figura uno de los nietos de Jardiel, representa estos días la comedia Madre (el drama padre), obra originalísima, muy divertida y de cierta complejidad técnica. Pero gracias al buen trabajo de quienes realizan la puesta en escena, la representación resulta brillante y el espectáculo se convierte en un rotundo éxito.

martes, 10 de mayo de 2011

Una Angelina del 79



Cartel publicitario para la puesta en escena de Angelina o el honor de un brigadier, en un montaje llevado a cabo por Gustavo Pérez Puig en 1978 y que recorrió diversos escenarios. En los principales papeles intervinieron Antonio Garisa, Pilar Bayona, Gemma Cuervo, Paco Valladares, José Mª Escuer, Jaime Blanch, etc.

lunes, 11 de abril de 2011

Una viuda romántica



La viuda romántica es una película dirigida en 1933 por Louis King para la Fox Film Corporation, con diálogos y guión técnico de Jardiel, sobre un texto de Martínez Sierra. Se rodó en Hollywood con un amplio plantel de actores españoles.
De hecho, el propio Jardiel interviene también como actor en la película, haciendo el papel de alquilador de trajes de máscaras.

domingo, 20 de febrero de 2011

Tres maridos de ida y vuelta




Son muchas las puestas en escena de la comedia Un marido de ida y vuelta, una de las más representadas de Jardiel. Dejamos aquí una muestra de tres de ellas, la última precisamente a cargo de la compañía Barbieri, dirigida e interpretada por el nieto del comediógrafo.

lunes, 3 de enero de 2011

Una Eloísa de cine



Dos carteles de la adaptación cinematográfica de Eloísa está debajo de un almendro, película dirigida por Rafael Gil en 1943, con Rafael Durán y Amparo Rivelles en los papeles de Fernando y Mariana.

martes, 23 de noviembre de 2010

Siete vidas y tres carteles







Tres carteles promocionales de la adaptación cinematográfica de la comedia de Jardiel Las siete vidas del gato, dirigida por Pedro Lazaga.

martes, 12 de octubre de 2010

Tigres en escena

No abundan las puestas en escena de la última comedia escrita por Jardiel, Los tigres escondidos en la alcoba. Este cartel corresponde a la llevada a cabo por un grupo no profesional en Torrepacheco (Murcia) en 2007.

domingo, 3 de octubre de 2010

Los celuloides de Jardiel

Los celuloides de Jardiel es un espectáculo montado a partir de los cortometrajes que Jardiel realizó en San Sebastián en 1938, a los que se han añadido textos de autores contemporáneos sazonados con la voz de un rejuvenecido Pepe Isbert y un fondo musical a base de instrumentos étnicos. Del material conservado de Jardiel pueden verse aquí El fakir Rodriguez y Un anuncio y cinco cartas, ambas con la voz del propio Jardiel.

domingo, 29 de agosto de 2010

Un marido de ida y vuelta ... que vuelve


Se representa estos días en los jardines del Galileo de Madrid la comedia Un marido de ida y vuelta, que Jardiel escribió en 1939 y estrenada en Barcelona el 6 de octubre de ese mismo año.

La puesta en escena que ahora puede verse en Madrid ya estuvo en cartel en 2002 y solo es nueva en lo que se refiere al escenario (al aire libre) y a ciertos actores que han sustituido a parte de los que intervinieron en aquella. Hasta el cartel anunciador presenta enormes similitudes con el que sirvió para publicitar aquella otra puesta en escena de 2002.

Lo primero que debo decir es que es la tercera vez que veo representar esta obra (aparte de la genial película de Fernán Gómez y Emma Penella), aunque en su día me perdí la que ahora reponen. Quiere decir que conozco bien la obra y soy capaz de adivinar sin demasiado esfuerzo los cambios que se suelen introducir al llevar a escena el texto original de Jardiel.

Es una pena que por razones de economía de actores, siempre tiendan a desaparecer algunos personajes, en algunos casos además verdaderamente graciosos. Tal es el caso, en esta ocasión, de Sigerico, el sobrino de la protagonista.

Pero al margen de simplificaciones, me decepcionó bastante Julia Torres, la actriz que hace de Leticia, tal vez porque no acaba de encajar con el carácter voluble y caprichoso de la protagonista. En cambio, me gustó Joaquín Kremel, en el papel de Pepe, alcanzando momentos en los que había que reprimir las carcajadas, y también Pedro Javier, que consigue un criado sencillamente genial.

Mención aparte para Paloma Paso Jardiel, la nieta del comediógrafo, que a pesar de tener un papel nada propicio para el lucimiento, hizo valer su saber estar sobra las tablas y brilló a gran altura, demostrando la gran actriz que lleva dentro.

El resto del elenco, más o menos resultó como cabía de esperar, aunque Helena Dueñas (la tía Etelvina) podría haber estado más brillante en su papel corto pero intenso.

Los efectos especiales resultaron correctos dado lo simplificado del escenario, y la acustica.... ay, la acústica... Siendo al aire libre, era inevitable recurrir a pinganillos, aunque ello desnaturaliza (o camufla, según los casos) las dotes interpretativas de los actores.

Las sillas de plástico resultaban algo incómodas, y de los precios de las consumiciones mejor no hablar...
Pero en fin, en general me pareció una puesta en escena bastante digna y recomendable para todos los que quieran pasar un buen rato de sonrisas y carcajadas en estas frescas noches de agosto.

Creo que estará en cartel hasta el 18 de septiembre aproximadamente.

jueves, 12 de agosto de 2010

Jardiel bilingüe


No son pocas las veces que Jardiel se ha interpretado en el extranjero y traducido a diferentes idiomas. Sirva como ejemplo este cartel anunciador de Cuatro corazones con freno y marcha atrás.

viernes, 11 de junio de 2010

Cuatrillizos y cuatrillizas


Cartel anunciador de una puesta en escena de la comedia Madre (el drama padre), que tuvo lugar en el teatro Cómico de Madrid.

viernes, 21 de mayo de 2010

Un cadáver anunciado

En los últimos tiempos, parece que se empiezan a recuperar algunas de las comedias menos representadas de Jardiel. Tal es el caso de El cadáver del señor García, que ha vuelto a los repertorios de algunas compañías aficionadas.

domingo, 25 de abril de 2010

Nueva York en la calle


Dentro de la campaña que la Asociación de Editores de Madrid, en colaboración con el Ministerio de Cultura, la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid, realiza cada año para fomentar la lectura, con el lema de "Libros a la calle", apareció en 2006 este poema de Jardiel titulado "Nueva York", uno de los más conocidos del comediógrafo, y que empapeló durante muchos meses los vagones del metro.