viernes, 3 de julio de 2009

Cronología de Jardiel Poncela (años 1901 a 1926)

1901
15 octubre
: (martes) Nace en Madrid a las 9 de la noche, en la casa del nº 29 de la calle en­ton­ces denominada del Arco de Santa María, en la actualidad Augusto Figueroa. El sol se en­cuentra situado en la constelación de Libra. El calendario cristiano recuerda en esa fecha a Santa Teresa de Jesús y Santa Tecla.
Sus padres fueron Enrique Jardiel Agustín (1864-1944), periodista liberal de origen judío y miem­bro fundador del PSOE, nacido en Quinto de Ebro (Zara­goza), autor del juguete cómico El primer baile (1911) y de la zarzuela en un acto La gloria del inventor (1909), y Marcelina Poncela Hon­toria (1866-1917), ama de casa y pintora nacida en Valla­do­lid, primera mujer en España que es­tudió Bellas Artes. Habían contraído matrimonio el 1 de enero de 1894 y con anterioridad tu­vie­ron tres hijas: María del Rosario (1895, conocida familiarmente por María), Angelina (1897) y Aurora (1899), esta última falle­cida a poco de ver la luz, por lo que su hermano no llegó a cono­cerla.
Su ama de cría es Mª Rosa Cortón, una gallega de Sarriá (Lugo), y el joven Enrique empieza a ser llamado cariñosamente 'Potito'.

1905
Sus padres lo llevan a la Institución Libre de Enseñanza para iniciarle en las tareas escolares.

1908
Continúa sus estudios primarios, ahora en la Sociedad Francesa de Madrid.
Visita, con su madre, el Museo del Prado.

1909 - 1910
Presencia el espectáculo de la actividad política al acompañar a su padre en la Tribuna de Prensa del Congreso de los Diputados, en la carrera de San Jerónimo.
Escribe su primer verso de amor a una chica llamada Eva Salcedo, hija de un banquero judío.

1912
Abandona la Sociedad Francesa y prosigue sus estudios de bachillerato en el Colegio de los Padres Escolapios de San Antonio Abad (Escuelas Pías de San Antón). Comienza su actividad literaria en la revista del colegio, 'Paginas Calasancias', con un artículo titu­lado Piropeando y no me quedo parado.

1913
El joven Enrique hace su primera comunión.

1916
La familia se traslada a una nueva vivienda, en la calle de Churruca nº 15, donde conoce a Manuel Machado. Tiene como vecino también a Serafín Adame Martínez, con el que escribe su primera obra, un juguete cómico en dos actos titulado Dádivas quebrantan peñas, bajo el seudónimo de Serafín y Joaquín Álvarez Tintero. Esta colaboración tea­tral durará hasta 1926 con piezas de todo tipo (comedias, farsas, zarzuelas, operetas, entremeses y monólogos), al­gunas de las cuales fueron publicadas en El Sol, Mundo Gráfico o Nuevo Mundo, y que más tarde él mismo repudiaría.

1917
31 julio: Fallece su madre, a la que profesaba especial veneración, en Quinto de Ebro (Zara­goza), a causa de un cáncer de estómago. Este hecho marcará de alguna forma el resto de su vida. Jardiel tenía entonces 15 años, 9 meses y 16 días.
Su padre se casará posteriormente con una tal Loreto, de la que se separará más tarde, uniéndose después a Filomena Oliván, con la que convive hasta el falleci­miento de ésta.
Ingresa en el Instituto de San Isidro para cursar los estudios del preparatorio de Filo­so­fía y Letras.
Escribe su primera novela larga, titulada Monsalud de Brievas, que lee a su familia.

1919
Primeras colaboraciones -artículos, cuentos- en periódicos: La Nueva Humanidad, La Corres­pondencia de España, Los Lunes de El Imparcial.
En el teatro Trueba de Bilbao se estrena su primera obra: una comedia en cuatro actos, escrita en colaboración con Serafín Adame, titulada El príncipe Raudhick.
abril: Su hermana Angelina se casa con Augusto Linares Souza, comandante de Infantería, des­tinado en Badajoz.
otoño: Comienzo de la amistad con José López Rubio.

1920
Prepara oposiciones a Hacienda, que abandona pronto, sin que haya constancia de que llegara a presentarse.
Continúa sus colaboraciones periodísticas en Los Lunes de El Imparcial y La Libertad.
Comienza su primer noviazgo, con una chica llamada Amparo Robles, que se prolongará hasta 1926, y a la que dedicó un monó­logo titulado El vestido largo.
Escribe piezas dramáticas en colaboración con José Simón Valdivieso y con José López Rubio.

1921
otoño: Trabaja como redactor en el diario vespertino La Acción.
diciembre: Continúa su intensa actividad periodística y se incorpora a la redacción de La Corres­­­­­­pon­dencia de España, firmando ya sus artículos. En ella publica además algunas novelas cortas, así como una sección llamada “Gacetilla rimada”, en donde comenta en verso la actua­lidad nacio­nal e internacional.

1922
Colabora en La Opinión, diario fundado por Manuel Aznar.
Empieza a publicar en la revista Buen Humor, una de las referencias fundamentales para el nuevo humorismo literario.
Una novela suya, El plano astral, es mencionada en un concurso de novelas convocado por el Círculo de Bellas Artes madrileño, pero es publicada sin éxito alguno.
Crea una revista semanal que se llamará La novela misteriosa, de la que se editan 9 números y que habrá de fracasar a causa de una huelga de correos.
Conoce a Ramón Gómez de la Serna a cuya tertulia de los sábados en el café de Pombo asiste y al que pro­fesará honda admiración. Ramón le llamó “Alférez de Castilla”.

1923
Dedicación plena a la creación literaria que, paralelamente, supone un alejamiento de las tareas puramente periodísticas.
Mantiene sus colaboraciones en la revista Buen Humor.
Publica Un hijo pródigo, traducción de una novela de Tristan Bernard, y las novelas cortas El hombre a quien amó Alejandra y El infierno.

1924
Funda, juntamente con José López Rubio y Antonio Barbero, un semanario infantil: Chiquilín, que obtuvo éxito y difusión notables y mostraba un noble afán en el cuidado de la literatura de­di­cada a los niños. El primer número apa­reció el domingo 6 de enero.

1926
Adopta una decisión insólita, casi heroica: rechaza todo lo realizado hasta entonces, solo o en colaboración, para iniciar un nuevo rumbo literario.
Conoce a Josefina Peñalver, una mujer aún casada y con un hijo, que para preservar su inti­mi­dad le escribe con el alias de “La Dama del Guante Verde”. A ella une su vida en un piso de la calle Santísima Trinidad, nº 15.
Realiza para Unión Radio-Madrid una serie de charlas radiofónicas tituladas “Comen­tarios quin­­­­­­cenales para oyentes informales”, que se prolongarán hasta 1928.
Colabora en la revista humorística Gutiérrez, con el seudónimo de 'Conde Enrico di Borsalino', manteniendo un consultorio sentimental.
3 noviembre: Asiste, junto con Tono, López Rubio, Neville y Mihura, al estreno de la comedia “Old Spain”, de Azorín, con la firme idea de crear un grupo homogéneo (el que años más tarde será bautizado como La Otra Generación del 27).

No hay comentarios: